28.4.08

Los 10 Centros Mundiales de Piratería y Contrabando


El Congreso Americano publicó esta semana su reporte anual sobre la protección y cumplimiento de derechos de propiedad intelectual a nivel global. Nueve países, según el reporte, deben ser monitoreados de cerca en la materia ("priority watch list"): China, Rusia, Argentina, Chile, India, Israel, Pakistan, Tailandia, y Venezuela. Otros 36 están en una lista secundaria, y esta si incluye a México. Lo más interesante del reporte sin embargo es que lista los "centros mundiales de la piratería y contrabando":


1) Silk Street Market (Beijing, China).
2) China Small Commodities Market (Yiwu, China).
3) Gorbushka, Rubin Trade Center, and Tsaritsino Markets (Moscow, Russia).
4) Tri-Border Region (Paraguay, Argentina, and Brazil).
5) Tepito, Plaza Meave, Eje Central, Lomas Verdes, and Pericoapa Bazaar (Mexico City), Simitrio-La Cuchilla (Puebla, Mexico); San Juan de Dios (Guadalajara, Mexico); and Pulgas Mitras and La Ranita (Monterrey).
6) Czech Border Markets (Czech Republic)
7) La Salada (Buenos Aires, Argentina).
8) Neighborhood of Quiapo, Binondo, Greenhills, Makati Cinema Square, and Metrowalk (Manila, Philippines).
9) Harco Glodok (Jakarta, Indonesia)
10) Panthip Plaza, Mah Boon Krong (MBK) Center, Klong Thom, Patpong, and Sukhumvit Road (Bangkok, Thailand).

La ubicuidad de Internet ha hecho posible también la aparición de "centros virtuales de piratería". Los 3 más notorios son:

1) Allofmp3 (Russia): El servidor más grande del mundo de música pirata.
2) Baidu (China): Un mercado virtual para comprar y vender cualquier tipo de imitación o producto pirata.
3) PirateBay (Sweden): Un enorme servidor para intercambiar música y peliculas piratas.

24.4.08

Integración España-Europa vs. Integración México-EEUU


Douglas Massey tiene un buen artículo que publicó hace unas semanas. Creo que el título lo dice todo: "How Europe's Trade Model Could Solve America's Inmigration Problems."

Las primeras líneas de su artículo traza paralelismos entre la situación que vivió España a finales de la década de los setenta y la situación que México vive desde principios de los noventa:

The southern country has just ended decades of one-party government, and its commitment to democracy is uncertain. Decades of protectionism have left it with a bloated and inefficient bureaucracy, a motley collection of money-losing state-owned enterprises, antiquated transportation and communication networks, an underdeveloped banking and monetary system, a legal structure of questionable integrity, and a welfare state that is far less generous than the safety nets prevailing to the north. Given these deficiencies, it is hardly surprising that income in the southern nation remains a small fraction of that in the north. And given the southern country’s high fertility rates and young population, it’s also unsurprising that the nation has historically sent large numbers of migrant workers northward.

Si, la situación era muy parecida en España pero las políticas seguidas por la Unión Europea han sido radicalmente distintas a las perseguidas por EEUU (excluyo intencionalmente a Canadá porque su peso es más hipotético que real). A rasgos generales se puede decir que la integración europea siguió profundizándose mientras que la Norteamericana se estancó. Si hay muchos que piden que se pise el acelerador, pero en reversa. ¿Por qué? Según el autor, y coincido plenamente con su opinión, porque han predominado los temores de que a mayor integración, mayor migración mexicana al norte.

Y aquí hace el autor su contribución realmente valiosa al debate: la lección clave de la experiencia española es que pasó exactamente al contrario:

As these investments were made, Spanish out-migration to the rest of Europe not only did not increase; it stopped, despite a continuing income gap between Spain and the rest of the EU. (...) In the U.S., in contrast, authorities chose not to pursue full economic integration, instead negotiating terms that were exploitive of Mexico and protective of the U.S. And since the signing of NAFTA, migration from Mexico to its northern neighbor has continued unabated as efforts to increase border enforcement have backfired, encouraging Mexican migrants in the U.S. to remain and actually increasing net undocumented migration.U.S. trade representatives summarily rejected structural adjustment subsidies, social harmonization policies, provisions for labor mobility and immigration reform as unfit even for discussion. In contrast to the EU program of comprehensive integration, the NAFTA program was one of selective integration and unilateral action.

Although you wouldn’t guess it from the current U.S. immigration debate or presidential campaign, many authoritative studies of EU integration and NAFTA reveal a clear lesson: If the money devoted to U.S. border enforcement were instead channeled into structural adjustment in Mexico, as was done by the EU for Spain, unauthorized migration would likely disappear as a significant demographic and political issue in North America. This assertion is not a matter of ideological belief or airy theorizing; it is based on authoritative economic measurements and real-world experience.

El presidente Bush ha iniciado un tour en su país en el que defiende NAFTA y critica las posiciones de los candidatos a la presidencia. No le hacen caso ni en su casa y por buenas razones pero en este tema, en este momento, parece que dice cosas más coherentes (o al menos lee lo que gente pensante le escribe) que la mayoría de los políticos en EEUU. Fue un logro que Calderón y Harper hayan aceptado básicamente seguir su línea y los tres juntos se hayan prestado a defender lo que muy pocos en estos momentos están dispuestos a defender.

23.4.08

¿Quién es Alma Guillermoprieto?


Las revistas Foreign Policy y Prospect han unido esfuerzos para compilar una lista de los "100 intelectuales más influyentes del mundo." Pueden votar en el sitio de FP para escoger sus favoritos (si, algo como un concurso de popularidad pero de las ideas).

Entre los "nominados" están algunos personajes por los que tengo un profundo respeto como Amartya Sen, Anne Applebaum, Daniel Barenboim, Ohran Pamuk, Richard Posner, Richard Dawkins y Ayaan Hirsin Ali, y otros tantos que me sacan ronchas como Jacques Attali, Huntington, Chomsky y Fukuyama (por no mencionar al Sr. Ratzinger) y muchos otros que ni idea tengo de quienes son.

Me da pena confesar que creo no conocía, ni de nombre, a una de los dos intelectuales mexicanos que aparecen en la lista: Alma Guillermoprieto (el otro es Enrique Krauze, que lleva varios años apareciendo en la lista). Basta con hojear unos cuantos de sus artículos y columnas (aquí varios) para coincidir que se más que merece aparecer en la lista. Es una periodista de primerísima categoría y ha escrito para el New York Times, el Washington Post, Newsweek, el New Yorker y Letras Libres. También ha publicado dos libros.

Los único otros latinoamericanos que aparecen son el ex presidente Cardoso y el novelista Mario Vargas Llosa.

En fin, ¡Voten por Alma!

22.4.08

Las Mordidas como Impuestos Regresivos

Según Transparencia Internacional los mexicanos gastamos, en promedio, 8% de nuestros ingresos en sobornos. Conjuntamente el monto destinado a los sobornos suma 2,580 millones de dólares por año. Según el informe para los hogares con ingresos de hasta 1 salario mínimo las mordidas pueden ser consideradas un impuesto regresivo que representó el 18% de su ingreso.
Hay una tendencia curiosa: el monto promedio del soborno cayó de 17 dólares a 13 dólares pero estamos sobornando una mayor cantidad de veces, 197 millones de veces al año para ser precisos, y a una mayor cantidad de personas.

Los dos destinatarios que reciben con mayor frecuencia sobornos son polícias de tránsito y los "viene-viene" (cuidacoches) seguidos por las mordidas pagadas a los conductores de las pipas de agua y de los camiones de basura. Me pareció más que acertado el considerar el dinero entregado a todos estos un soborno, aunque muchos opinarían que se trata de una propina o una comisión. En todos esos casos los servicios no tienen porque ser discrecionales y la gente paga no como muestra de gratitud, como con un mesero, sino para protegerse de una extorsión mayor o un daño a la vida o a la propiedad de uno.

El estudio también hace la valiosa contribución de mostrar que esta complicidad y costumbres no son "culturales" ya que el nivel de corrupción varía considerablemente entre los estados de la república. El Estado de México, el Distrito Federal, Tlaxcala, Puebla y Morelos se son las cinco entidades donde la corrupción es mayor, de acuerdo con el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (INCBG). Colima, Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit y Michoacán a su vez son los estados menos corruptos en el país. Este índice registra la corrupción en servicios públicos ofrecidos por los tres niveles de gobierno y por particulares, y mide 35 servicios públicos como el pago de predial, recolección de basura, relación de la ciudadanía con agentes de tránsito o solicitar una beca.

Ranking de los estados más corruptos en México

1 Estado de México 18.8
2 Distrito Federal 12.7
3 Tlaxcala 11.7
4 Puebla 11.0
5 Morelos 9.8
6 Tabasco 9.7
7 Veracruz 9.7
8 Tamaulipas 9.2
9 Yucatán 8.9
10 Baja California 8.8
11 Jalisco 8.8
12 Chihuahua 8.7
13 Coahuila 8.4
14 Sinaloa 8.1
15 Guerrero 8.0
16 Baja California Sur 7.3
17 Campeche 7.2
18 Hidalgo 7.1
19 Chiapas 7.1
20 Querétaro 7.0
21 San Luis Potosí 6.8
22 Durango 6.5
23 Oaxaca 6.4
24 Sonora 6.0
25 Nuevo León 6.0
26 Zacatecas 5.9
27 Quintana Roo 5.8
28 Michoacán 5.7
29 Nayarit 5.2
30 Guanajuato 5.1
31 Aguascalientes 4.7
32 Colima 3.1

Nacional 10.0

¿Que puede explicar esta variación dentro del país? En mi opinión un factor por encima de todos los demás: la escasez de servicios públicos en esas entidades: esto le permite a las autoridades cobrar por servicios públicos y la manera de escoger a quién otorgarselo es vendiendose al mejor postor. Un viene-viene no tiene mucho que hacer en una calle con muchos cajones para estacionar vacíos.

21.4.08

De la Guerra y la Gastronomía

El video de abajo es probablemente lo más brillante y divertido que he visto en lo que va del año. El director, Stefan Nadelman, acaba de inventar un nuevo género cinematográfico que combina dos de mis grandes pasiones: las relaciones internacionales y la gastronomía. El cortometraje es un recorrido de cinco minutos de la historia del siglo XX en donde cada país es simbolizado por su platillo nacional y las guerras son representadas como pleitos entre estos. Se utilizó la técnica de "stop-motion" (como en Chicken Run o El Cadáver de la Novia) y tardó seis meses en crearse.



Según yo EEUU es simbolizado por una hamburguesa grasosa y papas fritas, Alemania por una de esas horrendas salchichas, Francia por un croissant apático, Italia por una pasta asquerosa, Japón por unos sushis medios suicidas, la Unión Soviética por unos pierogis violentos, China por unos rollitos primavera un tanto autistas y los arabes por unos kebabs (estos últimos se estrellan contra dos enormes clubs sándwiches). Nunca supe quien era la galleta salada delgada, el bagel de salmón y queso filadelfia ni la Torta Cubana. ¿Alguna idea?

Probablemente lo más divertido es ver como los distintos platillos crean alianzas entre si: los pierogis y los rollitos primavera hacen equipo (Guerra de Corea) así como los sushis y las salchichas (Segunda Guerra). Como se imaginarán la OTAN esta compuesto por todo un menú de países mientras que la coalición que invade Irak es un bufet un tanto limitado. La cocina fusión creo que adquiere un nuevo significado con este video.

México no figura dentro del video pero creo que la representación más acertada hubiese sido simbolizar a México como un chile jalapeño en la esquina de la mesa contemplando su imagen reflejada en un vaso de agua mientras la historia transcurre. Creo que eso resumiría nuestro papel en la historia del siglo XX o al menos su política exterior.

17.4.08

Se llama Recesión


16.4.08

Si México Fuese un País en el Planeta Tierra (Parte II)

Otro brillante artículo sobre el "debate" en torno a la reforma energética pertenece a Carlos Elizondo. Escribe en el Reforma:

Parece que los legisladores no podrán discutir la política petrolera desde cierta racionalidad. Lo natural sería comparar en qué países se explota y se gasta mejor la renta petrolera y quiénes tienen un mejor sistema de refinación, petroquímica y distribución. En el México de hoy esto sería como tratar de argumentar frente a un grupo de fanáticos la inexistencia de Dios o incluso meramente la inexactitud de sus libros sagrados. En el mejor de los casos no tendrá efecto alguno sobre los que escuchan, por estar entretenidos los creyentes, una minoría muy vocal, en la toma de la tribuna o ayunando. En el peor de los casos serán agredidos físicamente y culpados por el hecho. ¿A quién se le ocurre poner en duda la existencia y la palabra de Dios?

(...) López Obrador ha logrado transmitir a sus seguidores un fervor religioso frente al tema. De otra forma no se entiende el tipo de reacción que hemos observado, sobre todo cuando se contrasta con el limitado alcance de la reforma propuesta.

Por supuesto detrás de todo fanatismo hay manipulación, oportunismo y una alta dosis de mentalidad de borrego. El fervor pseudonacionalista que insiste en que "el petroleo es intocable" esconde los tres lamentables rasgos. Pensandolo bien no los esconde... los presume con orgullo.

15.4.08

¿Quién se Beneficia de Alimentos Caros?

Los precios de los alimentos se han incrementado en un 48% en menos de año y medio. Incluso el Fondo Monetario Internacional ahora advierte que esto puede minar el progreso hecho en materia de reducción de la pobreza. Un comunicado de prensa recomienda pasos a seguir para disminuir el impacto de esta alza en precios. En primer lugar, no sigan en los pasos de Argentina en cuanto a quotas de exportación y en segundo, dejen de subsidiar la producción de bio-combustibles.
La página del FMI también incluye un mapa que muestra que países van a sufrir más a consecuencia del fenómeno (de rojo a rosa) y cuáles de hecho les beneficiará (azules) de nuevo, si no siguen el ejemplo de Argentina).


En América Latina, Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y en menor medida Brasil podrían sacarle provecho al fenómeno pero el resto de los países (incluyendo México) les va impactar negativamente a causa de las presiones inflacionarias y el alza en el costo de vida y sobre todo porque son importadores netos de alimentos.

14.4.08

Si México Fuese un País en el Planeta Tierra

Por fin, la columna de análisis sobre el debate a la reforma energética que estaba esperando apareció este domingo en el Reforma. Isabel Turrent le da justo en el clavo cuando dice que:

A su juicio [refiriéndose a la FAP], el concepto "privatizar" abarca cualquier participación privada en cualquier actividad relacionada con los hidrocarburos, aun cuando sea acorde con la Constitución. La acepción precisa del término, por supuesto, es muy distinta. Lo que el resto del mundo entiende por "privatización" es la venta a empresas privadas de los recursos y activos de una industria (o parte de ella). En ningún lugar del mundo -salvo México, que a veces parece no vivir en este mundo- alguien se atrevería a acusar a una empresa estatal de "privatizarse" por firmar acuerdos o contratos con empresas privadas.


La parte que subraye en rojo es el meollo del asunto. Al revisar discursos políticos, buscar en columnas periodísticas, o escuchar las "sesiones informativas" de los oponentes a la reforma energética algo brilla por su ausencia: nunca, jamás, mencionan como el resto del mundo maneja sus recursos energéticos. Que países tan distintos como Estados Unidos, Canadá, Cuba, Noruega, Brasil, Gran Bretaña y muchos otros permitan lo que se propone hacer con la reforma energética, y que funcione y sea aceptado por la ciudadanía, es un hecho un tanto incómodo para ellos. Señalar y tratar de simular lo que ha funcionado en otros países para nuestra clase política es en el mejor de los casos irrelevante y en el peor de los casos un malinchismo que debe ser evitado a toda costa. En el Planeta México el único marco de referencia permitido es la mitología pseudonacionalista según la cuál PEMEX debe ser una empresa totalmente autosuficiente y no puede cooperar con ninguna otra empresa en la realización de sus actividades. Según esta concepción, cualquier acuerdo entre PEMEX y una empresa privada constituye "entregar" el petróleo a terceros. PEMEX será más fuerte si se aísla, si hace todo por si solo.

Veamos si alguien más en el planeta tierra tiene este tipo de concepción tan extraña de lo que constituye "privatizar" una industria y tienen como ideal lo que nuestra clase política:

[...] Gazprom, la enorme empresa gasera estatal rusa, y a Eni, una compañía privada italiana [...] firmaron en 2006 un acuerdo para emprender proyectos conjuntos de exploración y producción de petróleo y gas en diversos países. La nota confirma que las dos empresas llevarán a cabo un proyecto en Libia para transportar gas natural de ese país a Europa. La cooperación entre Eni y Gazprom no se limita a esas actividades. Moscú ha otorgado a Eni el derecho de participar en la exploración y producción de hidrocarburos en Rusia. Nadie en su sano juicio ha interpretado estos acuerdos como la "privatización" de Gazprom.

Eni, luego explica Turrent, también explora y explota yacimientos en Libia entre varios otros países. Se le puede acusar al coronel Qaddafi y al presidente Putin de muchas cosas, pero no creo que de ser neoliberales o entreguistas sean dos de ellas. Tampoco creo que el presidente Lula y Hugo Chávez, quienes están deseosos de asociarse con PEMEX mediante convenios estratégicos, sean campeones de la privatización, pero incluso se opone la FAP a ese tipo de asociaciones.

No puedo más que citar, y coincidir, con las últimas líneas de Turrent:

La inacción y las decisiones irracionales sustentadas en premisas como las que arrastra el discurso de López Obrador y de sus abogados (visiones falsas de la realidad, ignorancia, principios ideológicos e intereses políticos de corto plazo) han marcado el destino de muchas sociedades suicidas que han malbaratado sus recursos e hipotecado su futuro. Sería una tragedia que nuestro petróleo quedara en sus manos.

10.4.08

Comparando Gobiernos y Transnacionales


Hace unos días un amigo me recomendó un sitio llamado "The Story of Stuff". Recomiendo el video/mini-documental que allí se puede ver (visualmente es muy atractivo), un argumento elocuente a favor del desarrollo sustentable y el consumo racional.
Algunos datos que si me parecen ciertos y alarmantes:
  • La humanidad ha utilizado una tercera parte de los recursos naturales del planeta en tan solo las tres últimas décadas.
  • En EEUU solo quedan el 4% de los bosques originales.
  • EEUU tiene 4% de la población mundial, pero utiliza el 30% de los recursos naturales.
  • La industria en EEUU emite unas 18 millones de toneladas de contaminantes al año.
  • En el Amazonas se talan 2000 árboles por minuto, el equivalente a siete canchas de futbol.

Lástima que en algunos puntos el video este equivocado. Menciono uno:

El video menciona que de las 100 economías más grandes del mundo, 49 son países y 51 son países, una cifra inquietante, pero no por ello del todo acertada.
Jagdish Bhagwati en su libro In Defense of Globalization explica porque la comparación es completamente errada:

This fear [of corporations] is often justified by noting that if major corporations and the world’s economies are ranked together, the corporations by their sales volumes and the countries by their GDPs (a measure of their national incomes), then the corporations are half of the top one hundred performers! This dramatic statistic is misleading, however, as the two sets of data are not comparable. To see this, consider a shirt that costs $100. Its sales value (which economists would call gross value) includes the value of cloth at $70 and wages and profits (i.e., incomes earned by the productive factors in the garments industry) of $30. Economists call this $30 value added in the garment industry. Now, GDP is simply the entire factor income or value added in all activities, including garments. So when we compare sales volumes, which are gross values, with GDP, which is value added, we are comparing oranges with apples. The comparison, while conceptually flawed, also exaggerates the role of corporations because sales figures across the entire economy will add up to numbers that will vastly exceed the GDPs of the countries where these sales occur.

9.4.08

Colombia en Medio del Fuego Cruzado Electoral

El tratado de libre comercio entre EEUU y Colombia puede haber muerto esta semana, o al menos esta gravemente herido, víctima del fuego cruzado partidista entre demócratas y republicanos en el congreso de EEUU. Lo más trágico es que las razones por las que se oponen ciertos congresistas al tratado tienen poco o nada que ver con un debate de los meritos o falta de meritos del acuerdo y mucho más que ver con las dinámicas electorales en un año particularmente polarizante en EEUU.
No puedo evitar comparar la situación a la que se enfrenta Colombia hoy a la que México se enfrentó en la tan difícil batalla por la aprobación del TLCAN en 1992:
1) Un presidente saliente (Bush I entonces, Bush II ahora) se le viene encima el periodo electoral, pierde la autoridad de "fast track" y trata de invertir su capital político, usar chantaje moral y alegar que la seguridad nacional está en juego si no se aprueba el tratado. Fracasó Bush I en 1992 y fracasará Bush II en el 2008, es decir.
2) Un presidente latinoamericano muy popular en EEUU (Salinas en 1992, Uribe en el 2008) trata de usar su capital político, cabildear a grandes expensas y movilizar a la comunidad de negocio para convencer al Congreso de que el tratado es esencial para conservar la "relación especial" entre los dos países, y que constituye parte de la "guerra contra el narco". Lo logró Salinas en 1993 y lo esta y seguirá intentando Uribe hasta que lo logre o lo saquen de la presidencia colombiana pues, igual que Salinas, lo considera uno de sus más importantes objetivos de su presidencia.
3) Los demócratas en el congreso (lidereados por Nancy Pelosi en 1992 y el 2008) condicionan la aprobación del tratado a que se negocien legislaciones secundarias en materia laboral y ambiental. México cede en 1992 y Colombia cede en el 2008 pero en ambos casos no son suficiente para satisfacer a los demócratas.
4) Un nuevo presidente (Bill Clinton en 1993, Hillary o Obama en el 2009), opuestos durante la campaña electoral al tratado, acaban apoyando su aprobación, gastando capital político pero implementando una agenda menos proteccionista de lo que se temía a causa de las presiones de la comunidad exportadora, sobre todo del lobby agroindustrial. Ocurrió con Bill Clinton en 1993, y muy probablemente sucederá en el 2009.
5) Un presidente de mano dura y convicciones libertarias (Salinas en 1992 y Uribe en el 2008)trata de institucionalizar sus reformas de libre mercado, protección a los derechos de propiedad y apertura a la inversión extranjera pero se enfrenta a una agria oposición, sobre todo de campesinos, instituciones corporativistas y partidos de izquierda.
Hay diferencias, por supuesto, y sobre todo hay que mencionar que el TLC entre Colombia y EEUU es mucho más modesto, algunos dirían mediocre en ambiciones, que el TLCAN y de hecho no reduce demasiado las barreras de entrada a los productos colombianos a EEUU.
Pero los paralelismos son realmente sorprendentes y los cinco que se me ocurrieon arriba son solo el principio de las similitudes de coyuntura.
Una última semejanza: ahora como en 1992 estamos escuchando cosas como la siguiente del secretario de comercio Carlos Guttiérez (es el secretario de comercio de EEUU, no de Colombia, pese el nombre):

“If Colombians don’t buy our tractors, they’ll buy them from Japan. If they don’t buy our wheat, they’ll buy it from Canada. And if they don’t buy our high-tech equipment, they’ll buy it from China.”

Impecable lógica sin duda, pero políticamente ingenuo que piense que con ese tipo de argumentos va poder enfrentarse a la oleada proteccionista que arrasa a EEUU cada año electoral.

8.4.08

País Desconectado

El Foro Económico de Davos divulgó los resultados de su Informe Global de Tecnologías de la Información esta semana. Este intenta resumir en un solo ranking toda una serie de comparaciones internacionales en materia de infraestructura en IT, acceso a internet por parte de la población, uso de Internet por parte de gobiernos (e-government) para promover la transparencia y la eficacia en los servicios públicos y sobre todo la utilización de tecnología para la educación.

México sale muy mal parado en el índice, incluso comparado con países en desarrollo, lo cuál sin duda se debe en gran medida a la falta de competencia y el poder oligopólico de una cierta empresa en servicios de telefonía y acceso a internet.

La coeditora del informe en el comunicado de prensa que acompaña el estudio explica claramente que el problema de la infraestructura de IT en México no es la cantidad de recursos que se están invirtiendo en educación, sino “cómo” se están invirtiendo: “En el gasto de inversión para educación, México está a la altura de países como la República Checa, incluso de países europeos”.

Abajo los primeros diez lugares en el índice y los vecinos de México en el ranking:

1 Denmark 5.78
2 Sweden 5.72
3 Switzerland 5.53
4 United States 5.49
5 Singapore 5.49
6 Finland 5.47
7 Netherlands 5.44
8 Iceland 5.44
9 Korea, Rep. 5.43
10 Norway 5.38

...


50 India 4.06
51 South Africa 4.05
52 Kuwait 4.01
53 Oman 3.97
54 Mauritius 3.96
55 Turkey 3.96
56 Greece 3.94
57 China 3.90
58 Mexico 3.90
59 Brazil 3.87
60 Costa Rica 3.87

7.4.08

Si la Llama Olímpica Fuese un Jefe de Estado

Hace una semana hoy la llama olímpica renació en Olimpia. Hasta ahora en su recorrido por el mundo no ha sido precisamente calurosa la bienvenida que se le ha dado.


Hace cuatro años, de estudios en Francia, me tocó ver el relevo de la flama en Paris. Los parisinos aplaudían cuando la flama pasaba por sus barrios y la gente se asomaba de sus balcones y se salía de sus trabajos y escuelas para presenciar el recorrido de la antorcha. El presidente Chirac la recibió en el Palacio d'Elysée y le dio un trato digno de jefe de estado. La antorcha, en breve, solía ser una visita casi tan popular como el papa.

Cuatro años después, parecía que Bush estaba recorriendo las calles parisinas y tuvieron que desplegar un fuerte dispositivo de seguridad para "proteger" a la llama de protestantes que la equiparan con un símbolo de los abusos y excesos del gobierno de Beijing. Incluso tuvieron que trepar a la llama a un camión blindado y al final se vieron obligados a cancelar su última aparición en público en la alcaldía de París. En Londres el día de ayer el relevo fue igual de desastroso. Un hombre trató de apuntar un extinguidor a la llama olímpica, el equivalente de intento de homicidio cuando de antorchas olímpicas se trata (creo que se castiga con pena de muerte en China). El primer ministro Gordon Brown se negó agarrar la antorcha, el equivalente a rehusarse a darle la mano a un dignatario de visita, un gesto muy poco diplomático.

La antorcha va llegar a San Francisco el miércoles y parece que tampoco va ser bien recibida allí. Hillary Clinton acaba de apoyar la idea de boicotear la ceremonia inaugural en Beijing. Como van las cosas, pronto van a necesitar gases lacrimógenos y tanques para resguardar la antorcha.
Aunque pensándolo bien, este tipo de protestas solo son posibles en países que le permiten a sus ciudadanos manifestarse en público y salirse de la coreografía oficial. No hubo mayor incidente en las primeras dos ciudades (Almaty y San Petersburgo) y cuando la llama recorra china el gobierno de Beijing difícilmente va permitir que le arruinen su espectáculo mediático. Unas cuantas ciudades problemáticas más (aparte de San Francisco, Canberra, Nagano, Nueva Delhi y Buenos Aires) y la llama estará a salvo en países autoritarios (aparte de su recorrido de dos meses por cien ciudades chinas va recorrer Corea del Norte y Pakistán). La recepción en Londres y Paris, sin embargo, confirma que el recorrido oficialmente nombrado "travesía de la armonía" es, cuando menos, irónico.
Aquí pueden ver el recorrido completo de la flama olímpica, un total de 135,000 km antes de arribar a Beijing el 8 de agosto.

Desafortunadamente la antorcha no visitará a México este año. De América Latina, solo Buenos Aires está en contemplada en la gira internacional (difícil entender por qué). Una pena porque me hubiera gustado ver como se recibe a la flama en México, con protestas como en Europa o aplausos como en Beijing.

4.4.08

5 Mejores del Año

Según la Asociación de Editorialistas de EEUU, estos fueron los mejores artículos del 2007:

Peter Hessler : China's Instant Cities (National Geographic)
Andrea Elliott: Where Boys Grow Up to Be Jihadis (The New York Times Magazine)
Jon Lee Anderson : The Taliban's Opium War (The New Yorker)
Jane Mayer : The Black Sites (The New Yorker)
William Langewiesche : City of Fear (Vanity Fair)

A mi juicio el mejor de todos fue el último. Vanity Fair es una revista por lo general bastante insulsa, aunque con buenas fotografías de modelos, pero el artículo de Langewiesche, sobre las pandillas en Sao Paulo y de como operan y aterrorizan a la ciudad, es realmente fascinante. El artículo de Hessler tiene por su parte fotografía extraordinaria y es un retrato revelador del rápido ascenso de las ciudades chinas hasta hace poco olvidadas. Los tres otros artículos tratan sobre algún aspecto del terrorismo islámico, de sus causas profundas y de los infructuosos y contraproducentes esfuerzos de combatirlos.

3.4.08

El Candidato de los Latinos vs. El ex-candidato Latino

El Washinton Post se ha convertido en un ring donde las peleas políticas más violentas, y los golpes más bajos, se pueden atestiguar.

El round más reciente fue entre Bill Richardson, el ex-pre-candidato demócrata, un latino que vivió sus primeros años de vida en Toluca, fue congresista y llegó hasta la gobernatura de Nuevo México (el primer latino en lograrlo), y James Carville, el brillante estratega que llevó a Bill Clinton a la presidencia y hoy es un influyente comentador político.

El pleito comenzó cuando, sorpresivamente, Richardson anunció públicamente que apoyaría la candidatura de Barak Obama. Los Clintons no estan precisamente satisfechos con su decisión, pues se creía un aliado clave. Bill, durante su presidencia, le dio puestos tan importantes como embajador ante la ONU y secretario de energía. Resulta por lo tanto entendible su enojo.

Pero Carville, en una columna del Washington Post, comparó al espaldarazo de Richardson a Obama a la traición de Judas por treinta denarios. La cuál tiene al menos de corolarios:
1) Si Richardson es Judas, ¿Hillary es Jesús? Ayy...


2) Los fariseos, es decir Obama, le pagaron algo a cambio de traicionar a Hillary. Supongo que no denarios, pero algo. Y si Richardson en verdad se "vendió", no creo que haya sido por poca cosa. Es aventurado sugerirlo pero ¿se le habrá ocurrido a Obama que la mejor manera de robarse los votos latinos de Hillary es nombrando a un latino como vice-presidente? Creo que es más que factible, en especial cuando vemos como Richardson reaccionó a la columna de Carville...

Por su parte, Richardson se defendió de lo que llamó "character assasination" y explicó que:

I endorsed Sen. Obama because I believe he has the judgment, temperament and background to bridge our divisions as a nation and make America strong at home and respected in the world again.


Por lo que uno puede deducir que si no es la vice-presidencia, probablemente es la cancillería que busca Richardson. Lo cuál de hecho me da gusto, pues Richardson ha demostrado ser uno de los muy muy pocos aliados de México en el congreso y al frente de una gobernatura, lo cuál no es garantía de nada pero si razón para darle el beneficio de la duda.

2.4.08

El ITAM y Asia-Pacífico


Hoy se presentó en el Club de Industriales el libro "China y Japón: Modernización Económica, Cambio Político y Posicionamiento Mundial" coordinado por Laura Rubio, profesora del ITAM (y mi sinodal). Con este libro se pretende inaugurar el Programa de Estudios de Asia Pacífico (PEAP) del Departamento de Relaciones Internacionales del ITAM.

El PEAP tiene como objetivos "impulsar el conocimiento y comprensión de la región en nuestro país, a través de cursos y seminarios especializados, cursos de lengua (japonés y mandarín), oportunidades de intercambio académico (en Hong Kong, Corea y Singapur) y publicaciones. Asimismo, el PEAP pretende servir como un foro de alto nivel para la discusión y difusión de temas relevantes y coyunturales de Asia Pacífico."

Y si, por supuesto que le estoy haciendo publicidad a mi alma mater, y en esta ocasión creo que realmente lo amerita pues Laura lleva años luchando por lanzar este proyecto ambicioso y ha reunido a los mejores académicos en México para por fin echarlo a andar.

Aquí pueden ver las conferencias programadas por el programa y aquí las publicaciones.

En Enero del 2009 se pretende lanzar por primera vez en México un diplomado sobre Estudios Asiáticos, parecido al Diplomado de Integración Europea, pero mejor.

1.4.08

CEMEX como Chivo Expiatorio

CEMEX, que hace dos días comenté resulta ser la empresa "más globalizada" de América Latina y sin duda una de las más competitivas y eficientes del continente, se enfrenta a la amenaza de que sus plantas sean nacionalizadas en Venezuela. El blog de Strat Cons es muy claro en explicar las razones detrás de esta movida política y como representa el más reciente intento de Chávez de colocar la culpa de su incompetencia en alguien más:

Enfrentando una inflación alta, de más del 24% anual; el mercado de la construcción y sobre todo el de la vivienda se ha vuelto complicado e inaccesible. Chávez no ha dudado inmediatamente en culpar a las empresas cementeras acusándolas de haber formado a un “cártel del cemento” que acuerda los precios en perjucio del pueblo de Venezuela.

Chávez ha tenido un mal año. Una importante derrota en el referéndum que buscaba darle beneficios extraordinarios, aunada a la clara percepción pública de su relación con grupos de narco-terrorismo como las FARC y una efervescencia social cada vez más manifiesta; hacen que el futuro de su programa “bolivariano” no esté garantizado (por lo menos a mediano plazo).

Como en muchas crisis, una de las salidas favoritas de los malos gobernantes es la de buscar (y vender) culpables, con el fin de divergir la atención de los ciudadanos sobre las causas reales de los problemas. Un excelente recurso para ello: una nacionalización.