El estudio especula que más bien cambiaron las condiciones para los migrantes dentro de EEUU. Como muestra el mapa a continuación la población de migrantes ha estado muy concentrada en ciertos estados y ciudades:

One can feel obliged to look at photographs that record great cruelties and
crimes. One should feel obliged to think about what it means to look at them,
about the capacity actually to assimilate what they show. Not all reactions to
these pictures are under the supervision of reason and concience.
Photographs are a means of making "real" (or "more real") matters that the
priviledged and the merely safe might prefer to ignore.
1. Wikipedia, la enciclopedia virtual, va perfeccionando su contenido gracias al trabajo minuscioso de editores anónimos, no tan diferente a como funciona la evolución darwiniana en base a mutaciones graduales y una selección de las mejores, según Rob Brown (gracias a Mosco por la sugerencia).
2. Ken Caldeira sugiere esparciar partículas de sulfato en la estratosfera para frenar el calentamiento global. Explica que es técnicamente viable pero no por que es políticamente imposible.
3. Jorge Castañeda opina que los países donde persiste el culto a Che Guevara (santo patrono de las causas perdidas) y se conmemoró con gran algarabía el aniversario 40 de su muerte "prevalece una izquierda anacrónica, autoritaria, nacionalista y estatista, y que donde brillan por su ausencia los festejos y homenajes, impera una izquierda, dentro o fuera del poder, que se ha reconstruido." Temo que tiene razón. Sin comentario acerca de en cuál de las dos categorías se encuentra la mayor parte de la izquierda mexicana.
4. Foreign Policy nombra los peores aeropuertos del mundo y narra varias historias de horror.
5. ¿Que ocurriría si Nueva York se despertara sin nanas indocumentadas para cuidar de los hijos de empresarios y banqueros de Wall Street? Los neoyorkinos tendrían que pagar un promedio de USD $18,000 más por una nana legal, alterando dramáticamente sus decisiones de consumo y ahorro, explica Mijka Samora.
Nobel de Economía en el ITAM
Y por último, vale mencionar que el próximo martes 30 de octubre Edmund Phelps, nobel de economía 2006, dará una conferencia en el ITAM a las 16:00 en el Auditorio Bailléres.
Estoy convencido que Brian Eno, el músico-compositor-escultor acústico, es de otro planeta, probablemente del mismo que Bjork y Gyorgy Ligeti. Para quién no lo conozca creo que esta caricatura de Tom Hart lo introduce bastante bien:
Encuéntrense en este mapa de comunidades virtuales (autor desconocido).
Personalmente de lunes a viernes vivo en la blogipelago, una zona aún poco habitado por mexicanos, y hago ocasionales viajes a la islas Wiki o a la Bahía de Youtube. Órbitas Internacionales es una piedrita en ese blogipelago, pero hay blogs con una población en rápido crecimiento (cabe notar que allí no hay absolutamente ninguna restricción a la migración, salvo tal vez barreras linguísticas). Sin embargo las zonas más pobladas son al norte en los territorios de My Space y Windows Live. El este de este mundo es totalmente desconocido para mi.
Acabo de poner mi casa de fin de semana en Facebook, pero trato de no ir allí más que los domingos para ratos de ocio puros. Estoy considerando abandonar mi cabaña de Hi5 ya que pasó de moda esa zona.
¿Dónde viven y viajan ustedes, amables visitantes?
Para ver el mapa en tamaño completo vean aquí.
Because people don’t just take jobs, they also create them. They create jobs as they spend their wages because they create extra demand for people to produce the goods and services they consume; and they create jobs as they work, because they stimulate demand for complementary workers. An influx of construction workers, for instance, boosts demand for those selling building supplies, as well as for interior designers. A foreign nanny may enable an American mother to go back to work, where her productivity may be enhanced.Thus, while the number of immigrants has risen sharply over the past twenty years, America’s unemployment rate has fallen.
El resto de la entrevista de Legrain revela que las medidas draconianas contra la migración, incluyendo el particularmente estúpido muro que van a construir, en cambio van a empobrecer a EEUU. Pero ni quien los convenza que se están disparando en el pie...
"The broad principle is immigrants change the mix of consumers and will likely
change the relative prices of different products."
They go the extra mile to the cheaper gas station. Lach found that new immigrants spend much more time comparison-shopping than natives -- perhaps because their economic circumstances force them to look for the best deals, or because they have more discretionary time to compare prices, or because they have not yet developed brand loyalties.
This prompts stores not to increase their prices as often or as steeply . . . or even to lower their prices in order to capture as many immigrant customers as possible. The population at large should benefit from this downward pressure on prices because stores cannot discriminate between natives and immigrants.
Pero ¿qué excentricidades exactamente se dedica a estudiar esta gente?
El resumen de la academia de ciencias sueca es bastante bueno y se puede encontrar aquí.Yo describiría sus aportaciones como descubrir porque es tan difícil hacer que la gente revele información privilegiada y encontrar como convencerlos que les conviene ser totalmente honestos.
y mil y un otros escenarios donde alguien tiene incentivos para ocultar toda la verdad y tratar de engañar a otros (por acción u omisión).
Acerca del Nobel de la Paz que se llevó Al Gore y el comité de la ONU encargada de discutir y muy de vez en cuando hacer algo acerca del calentamiento global cabe decir tres cosas:
Con dos edecanas de Mongolia en el evento "Andalucía y China: Encuentro de Culturas"
El próximo lunes se anunciará el Premio del Banco de Suecia en Economía, llamado de cariño el Nobel de Economía. Me topé con esta curiosa página que predice los ganadores. Ni conozco ni puedo opinar de la enorme mayoría de estos candidatos pues estoy sesgado hacia economistas que se enfocan en el comercio internacional o el desarrollo económico.
Paul Krugman y Avinash Dixit están entre los mencionados que si conozco y creo muy dignos de ganar. Yo votaría por Dixit y dos más que no aparecen en la lista (lo cuál espero no signifique que no tienen posibilidades de ganar): Richard Posner y Jagdish Bhagwati.
It is a voluntary transaction with external costs, but sometimes the social benefits exceed those costs, as where the bribe results in circumvention of an inefficient restriction on commercial activity.
Autores y activistas que creo dignos del Nobel y porqué (en orden de preferencia).
LITERATURA1. Milan Kundera (Rep. Checa)- (arriba)
Lo que diría la academia sueca al anunciarlo: “que en sus bocetos ha redescubierto que la literatura es un juego, la identidad humana una invención cambiante y el humor la mejor arma contra la tiranía.”
Lo que no dirían: "Se nos pasó dárselo a Kafka, Hrabal y Capek. Con esto más o menos corregimos esas inexcusables injusticias contra los checos."
Mi Obra Favorita: The Book of Laughter and Forgetting
Probabilidad: 0.01
2. Mario Vargas Llosa (Perú)
Lo que diría la academia sueca al anunciarlo: “quien ha relatado mejor que nadie la seducción malsana por los caudillos mesiánicos, las utopías del terror y el nacionalismo exaltado como virtud y ha defendido su antípoda, el artista rebelde que vive por el paraíso en la otra esquina.”
Lo que no dirían: “Hace 17 años que no le damos un Nobel a alguien de la lengua española, ya me cansé de oírlos repelar.”
Mi obra favorita: La Guerra del Fin del Mundo
Probabilidad: 0.50
3. Don Delillo (EEUU)
Lo que dirían: “quién con su mirada hipnotizante (y posmoderna) sobre la sociedad americana ha desnudado el intelectualismo evasivo, criticado el consumismo adictivo y denunciado el culto a la violencia.”
Lo que no dirían: "Ya es hora de dárselo a un gringo pero tiene que ser un gringo que es crítico de los gringos."
Mi obra favorita: White Noise
Probabilidad: 0.10
4. Ismael Kadaré (Albania)
Lo que dirían: “que con parábolas universales tiende puentes entre culturas y ha expuesto como la tiranía siempre conquista primero al subconsciente”
Lo que no dirían: "¡Vamos a sorprenderlos con alguien que no los sorprendería!"
Mi obra Favorita: El Palacio de los Sueños
Probabilidad: 0.10
5. Haruki Murakami (Japón)
Lo que dirían: “por su evocación nostálgica y surrealista de un mundo mágico donde los sueños y la realidad se confunden y la realidad siempre se burla de quién la cree poseer.”
Lo que no dirían: "Esta joven pero esos autores japoneses les encanta hacerse harakiri así que de una vez se lo damos antes de que se le ocurra."
Mi obra favorita: Kafka on the Shore
Probabilidad: 0.10
Paz
Daniel Barenboim (Argentina-España-Israel) (arriba)
Cruzada: East-West Divan Orchestra, una orquesta que se atreve a decirle a israelíes y palestinos por igual: "la música trasciende disputas y racismos. Helogrado lo que dicen es imposible: unirnos bajo la misma batuta."
Probabilidad: 0.05
Ayaan Hirsi Ali (Somalia-Holanda)
Cruzada: Defender los derechos de las mujeres que están subordinadas a prácticas y tradiciones estúpidas, retrógradas y denigrantes que gente bienintencionada disculpa en nombre del pluralismo cultural y la tolerancia.
Probabilidad: 0.05
Vaclav Havel (Rep. Checa)
Cruzada: Defensa de presos políticos, hacer revoluciones de terciopelo y escribir buen teatro. Además, un presidente que despacha desde una taberna, combina discursos políticos con monólogos del teatro del absurdo y nombra a Frank Zapa ministro de cultura merece un premio a algo.
Probabilidad: 0.10
Mañana: Augurios para economistas.
Los premios serán anunciados el jueves (literatura), viernes (paz) y lunes (economía).
Si bien el mérito que les hace merecer el reconocimiento (y el cheque por 1.4 millones de dólares) es sobre todo y ante todo individual, siempre se recalca que los científicos son de tal o cuál país. Si bien los países no “ganan” nobels (como tampoco “ganan” Oscares ni Miss Universos), las personas que los reciben vienen de algún entorno que les dio la opción de seguir esa trayectoria científica y fue favorable para la investigación.
La cantidad de premios otorgados por país reflejan entonces, entre muchas otras cosas, que tanto esos países contribuyen a la investigación científica y a los desarrollos tecnológicos más importantes. Ambas actividades se concentran en un puñado de universidades en EEUU, Europa y de manera creciente pero comparativamente mucho menor en Japón, Australia, Rusia, India y China. En esta página de Wikipedia se puede ver cuantos galardonados hay por universidad. No debe sorprender que las universidades de Cambridge, Columbia, Harvard, Chicago, MIT, Oxford, Standford, Gottingen y Zurich se llevan una enorme proporción.
Si bien hay brillantes científicos de otros lados del mundo es casi un hecho que ellos investigan no en sus países de origen sino en las mismas universidades que los americanos y europeos. Ese es el caso del único premio nobel mexicano para una ciencia (química en 1995), Mario Molina, que estudió su licenciatura en la UNAM pero luego migró a Berkley, Friburgo, París, MIT y ahora imparte cátedra en UCSD San Diego.
Solo Argentina supera a México dentro de América Latina en Premios Nobel de ciencias y países como Brasil, Perú y Colombia no tienen ni uno solo. Aunque EEUU tiene la mayor cantidad de científicos con Nobels varios países europeos le ganan en Nobels per capita.
Como resultado de las reformas –comentó- tenemos una Rusia democrática, con una constitución, presidente electo y parlamento; en lo económico representamos un cuadro muy distinto al anterior ya que no tenemos una economía centralizada, sino, que el sector privado produce el 80% del PIB, contamos además, con una iniciativa privada, indicadores económicos favorables y un sistema libre de mercado.
Mr. Putin's course, in brief: Loot as much public and private money as possible and get it into the companies and personal accounts of those loyal to the Kremlin. Clean the looted assets abroad with IPO's, auctions and eagerly complicit Western investors. Crack down on any sign of public or political opposition, no matter how small, using overwhelming force. Invalidate or ban parties and groups opposing the Kremlin. Harass, beat and even jail their activists. Shape the election laws to strip away democratic rights and civil liberties. Create menacing new laws that allow the executive and its courts to define anything they like as "extremism." Maintain tight
control of the media, especially television, and use it to promote the regime and its leaders while blaming "foreign-sponsored extremists" for all problems.
In recent years, Putin has insured that nearly all power in Russia is Presidential. The legislature, the State Duma, is only marginally more independent than the Supreme Soviet was under Leonid Brezhnev. The governors of Russia’s more than eighty regions are no longer elected, as they were under Yeltsin; since a Presidential decree in 2004, they have all been appointed by the Kremlin. Putin even appoints the mayors of Moscow and St. Petersburg. The federal television networks, by far the main instrument of news and information in Russia, are neo-Soviet in their absolute obeisance to Kremlin power.
Certainly, Putin has been lucky. Russia is second only to Saudi Arabia in petroleum production and leads the world in the production of natural gas. Without Russian gas, much of Europe freezes in its bed. Oil prices have nearly tripled since 2000. Real incomes and G.D.P. continue to grow. Unlike during the Yeltsin years, pensions and state salaries have, in general, been paid and have increased. A crushing multibillion-dollar foreign debt has been paid off. As recently as five years ago, knowing analysts would dismiss the shimmering signs of wealth in Moscow—the wildfire construction projects; the new hotels, luxury stores, and restaurants; the streets clogged with Mercedes-Benzes and Bentleys—and describe them as phenomena limited solely to a tiny, criminalized upper crust.
No less important than reversing the direction of the economy is that Putin has emboldened the national psychology. In the early years of the Yeltsin era, Russians devoured American pop culture, and the political class was eager to accept the counsel of the White House and Western economic advisers. In time, many Russians felt that Yeltsin was following America’s lead in everything from arms control to monetary olicy. Now that the U.S. has foundered on so many fronts—in Iraq, on questions of torture and domestic surveillance—the Kremlin reacts severely to what it perceives as American lectures on democracy. A judo expert, Putin is often able to exploit the moral and executive disasters of the Bush Administration and flip America over his hip.
Kyrgyzstan [KEYR-geez-stan]
Mauritania [moor-EH-tain-ee-a]
Harare [hah-RAR-ray]
Mugabe [moo-GAH-bee]
Sarkozy [sar-KO-zee]
Caracas [kah-RAH-kus]
Este mes en la portada de la revista Letras Libres se puede leer en mayúsculas: "Chile, modelo a seguir". ¿Será?
El ex-presidente Ricardo Lagos explica en un artículo de la revista como el ingreso en Chile creció al cuádruple que en el resto de América Latina entre 1990 y el 2005 y la pobreza disminuyó del 38.6% al 13.7% en el mismo periodo. Pero ¿como se compara Chile y México?
Hace algunas semanas el Instituto Fraser publico su reporte anual comparando la libertad económica y la calidad de las instituciones entre países. Abajo 9 de los 44 indicadores:
La brecha ya es grande y cada vez se amplía más. Chile supera a México en todos los índices excepto "Miliatares en la Política". Tiene el mismo índice que Corea del Sur en protección a la propiedad intelectual y a Alemania en "Estado de Derecho". Solo Singapur supera a Chile en libertad para comerciar internacionalmente.
México en cambio se compara con Egipto en protección a la propiedad intelectual y con Venezuela en "Estado de Derecho." A pesar de tener tratados de libre comercio con unos 42 países, México empata con Mongolia por sus barreras ocultas al comercio. Es más fácil comenzar un negocio en Vietnam comunista que en México.
Ambos países salen mal calificados en la calidad de su sistema judicial.
Los países con los mejores índices totales fueron Hong Kong, Singapur y Nueva Zelanda.