21.8.08

Atletas Post-Nacionales

"Los Juegos Olímpicos son competencias entre atletas individuales o entre equipos de atletas y no entre naciones."

Eso es lo que dice al pie de la letra la Carta Olímpica pero por supuesto que la realidad es muy diferente. Las competencias en las olimpiadas son vistas por la gran mayoría como duelos entre naciones. Los rankings en los medalleros son cuidadosamente analizados como indicadores de desarrollo, barómetros del orgullo nacional, cintas de medición de la estatura de un país. Si no me equivoco, en ninguna olimpiada anterior las banderas han estado tan prominentemente colocadas en las playeras y trajes de baño de los atletas. Todos los simbolismos refuerzan la idea de que compiten no solo individuos, sino naciones y los deportistas son ante todo representantes de su nación. Al entrar al escenario de la competencia una edecán desfila con un letrero con el nombre del país, no del atleta, y al tomar el podio para recibir una medalla se escucha solemnemente el himno de su nacionalidad. Al platicar sobre los resultados se habla en plural -"ganamos nuestra primera medalla", "nos descalificaron", "los chinos ganaron la esgrima"- invariablemente.

Con esa idiosincrasia resulta inevitable que se susciten controversias cuando un atleta cambia, por conveniencia oportunista o auténtica necesidad, de nacionalidad. Según algunos esto es casi tan grave como desertar en una guerra y unirse al ejército enemigo. Según otros es el colmo del poder corruptor del deporte mercenario.

Allí esta el caso de Becky Hammon. No calificó para el equipo de basketbol de EEUU así que en vez de quedarse con las ganas busco una alternativa y la encontró en el equipo de Rusia. Otro caso similar es el de Chris Kaman. El equipo americano del mismo deporte tampoco lo aceptó pero ahora es una pieza clave en el equipo alemán, país de sus bisabuelos. Están los casos de los ping-pongistas chinos que se unieron a equipos de Singapur y de Australia y el de las brasileñas que aceptaron un pasaporte de Georgia para poder competir.

La gran mayoría de casos por supuesto son en sentido contrario: deportistas de países tercer mundistas atraídos a EEUU por becas deportivas o oportunidades de trabajo en equipos profesionales. Incluso las petrocracias árabes, tan escasos en medallas pero sobrados de recursos, han tratado de reclutar atlétas africanos.

Pero pensándolo bien, ese tipo de cambios oportunistas no son en lo más mínimo males para el deporte en si. Muchos países tienen una cuota de cuántos de sus atletas pueden competir en una disciplina. En muchos casos solo permiten a dos o tres competir en su equipo, aunque tal vez haya un tercer o cuarto o quinto que lo merezcan también. El quinto mejor corredor de Jamaica puede ser mejor que el mejor corredor de Francia, por dar un ejemplo. Así, en países altamente competitivos muchos excelentes atletas se quedan en casa porque no califican en los muy competidos primeros lugares.

Por eso Ian Ayres propone un "libre mercado internacional de atletas". Una libre movilidad de talento es más meritocrático, más democrático y en ultima instancia también más justo para los atletas. Emparejan la competencia, hacen más fuertes a otros equipos y así mejoran la calidad de los duelos. Claro, será para países xenófobos un tanto difícil apoyar a alguien con un apellido extranjero.

Pero no hay motivo para exagerar el fenómeno. Estos casos siendo la excepción. Según la BBC a lo mucho 25 atletas cambiaron de nacionalidad específicamente para los juegos olímpicos. Fuera de casi 10,000 participantes es prácticamente insignificante. Ojala hubiera más.

18.8.08

Órbitas regresa, los viernes




En julio Órbitas Internacionales se volvió irregular, inconsistente, incompleto. En Agosto, parecía que estaba a punto de unirse a los blogs-que-son-abandonados-en-el-desierto-cibernético, a-los-blogs-que-mueren-repentinamente-y-no-dejan-testamento, o a los blogs-que-se-van-apagando-como-una-fogata-sin-leña.

En vez de enumerar razones, excusas y justificaciones por la reciente inactividad de este blog, mejor les pido no dejar de visitarlo y/o no borrarlo de su blogroll. Solo que a partir de esta semana habrá un cambio importante: no publicaré a diario como solía hacer y como ahora reconzco esta más allá de lo posible para mi, sino únicamente los viernes. Puede que haya varias entradas por semana, pero todas serán publicadas los viernes. Hasta el viernes.

Paralelos 1908 y 2008

Our grandfathers lived in a world of largely self-sufficient, inward-looking national economies — but our great-great grandfathers lived, as we do, in a world of large-scale international trade and investment... a world destroyed by nationalism.

Esas son palabras de Paul Krugman describiendo como el mundo de nuestros bisabuelos se asemeja en varias maneras - libre comercio entre las naciones, paz entre las potencias mundiales, democracias incipientes- al mundo de hoy. Unos cuantos años más tarde, 1910 para México, 1914 para el resto del mundo, la estabilidad política y la interdependencia económica llegaron a su fin y comenzaron tres décadas de guerras, depresiones económicas y revoluciones. Tardó dos generaciones volver a regresar al punto de integración económica y política en el que el mundo se encontraba en 1908 de nuevo.

A riesgo de parecer fatalista y sin duda exagerando los paralelismos históricos, Krugman se atreve a sugerir que en el 2008 se pueden observar indicios de que el péndulo de la integración económica y el concierto político entre las naciones se está resquebrajando. Podemos estar presenciando el final de la "segunda globalización".

  • Por primera vez desde la segunda guerra mundial, una ronda de negociaciones comerciales, que duró por lo menos seis años, es declarada un fracaso.
  • Una guerra en el Cáucaso estalla, un día antes de inaugurarse el evento internacional que por definición debía significar el cese a las hostilidades. Estados Unidos, la policia del mundo, envuelto en su propio conflicto "colonialista" no puede más que quejarse. Este es el fin simbólico de la Pax Americana.
  • Los gobiernos reaccionan al alza en precios de los alimentos poniéndole trabas al comercio, culpando a otros gobiernos e insistiendo en que hay que ser "auto-suficientes".
Habrá mil disimilitudes entre 1908 y el 2008 pero vale la pena reflexionar hasta que punto la globalización puede seguir avanzando sin toparse con serios obstáculos en su camino.

31.7.08

ONG's, GONGO´S, MANGO'S y GRINGO'S

Nunca me ha gustado la ambiguedad e indefinición del término ONG (Organización no Gubernamental, NGO en inglés). ¿Entonces cualquier entidad que no sea parte de un gobierno se le impone ese apelativo? Pues no, porque se sobreentiende que las empresas, las iglesias, los sindicatos y las organizaciones internacionales (constituida por representantes oficiales de estados) tampoco son ONG's. Pero seguimos en el mismo limbo: se le define por lo que no son, hay poco concenso sobre todo lo que si engloba. Hasta ahora ONG podría ser cualquier organización con cualquier fin, desde Amnistía Internacional hasta una asociación de xenófobos que buscan cerrar las fronteras, desde una cámara de comercio hasta una sociedad filantrópica.
Norbert Gotz, un académico europeo, se le ha ocurrido catalogar a estas entidades de acuerdo a una ingeniosa clasificación:
Primero están las ONG's que no deberían ser llamadas ONG's porque en verdad son brazos del gobierno que se hacen pasar por organizaciones sociales. Estas son las GONGOs (government organized NGO). Moisés Naim acuño este término para describir, por ejemplo, una organización de promoción de derechos humanos en China que se dedican a decir que no hay violaciones de derechos humanos en ese país, o una asociación de periodistas en Cuba a favor de la libertad de prensa que se dedica a censurar o una entidad filantrópica en Arabia Saudita que defiende los derechos de las mujeres que procura, en la práctica, obstaculizar cualquier intento de reforma jurídica que les de mayores derechos. Son entidades realmente fascinantes, algo así como usar las ONGs como instrumento para suprimir a las verdaderas ONGs. Similares son los GINGOs (the government-inspired NGO) y los GRINGOs (the government regulated/run and initiated NGO). Luego también estan los PANGOs (party-affiliated NGO) que en vez de estar atados a un gobierno como tal, dependen de un partido político (en México pululan estos, los Panchos Villas son un ejemplo perfecto) y también estan los RONGOs (retired officials NGO) que estan compuestos por ex-funcionarios e incluso mandatarios ociosos (parece que la moda es que cada ex-presidente funde su propio en EEUU, por ejemplo). Una QUANGO (quasi NGO) es excatamente lo opuesto, una organización si financiada por algún gobierno pero en la práctica independiente en funcionamiento (desde una organización que promueve las artes, la adopción de niños de la calle o la seguridad vial, cualquiera). Por supuesto también existen las CONGOs (co-opted NGO) que son, básicamente, ONG's que fueron independientes pero en algún momento decidieron mejor venderse al gobierno (si en el mundo de las empresas ocurre, ¿por qué no en el de las ONG's?)
Del otro lado del espectro estan los DONGOs (donor-organized NGO) que se distinguen por haber nacido lejos de los círculos de poder gubernamentales y se financía por sus miembros. Una variante es la DINGO (donor international NGO) que obtienen su financiamiento de recursos internacionles.
Claro, también hay las BINGOs (business interest NGOs) y las BONGOs (business-organized NGOs) que se dedican a proteger los intereses de intereses empresariales. Su opuesto son las ONGs que se dedican a proteger y avanzar, supuestamente, el interés público, las PINGOs (public interest NGO).
Luego existe una infinidad de ONG's según su área de especialización: las RINGO (religious international NGO), las ENGO (environmental NGO) y las NGDO (non-governmental development organization) son algunos ejemplos.
También se pueden distinguir por su estilo: existen las FLAMINGO (Flashy Minded NGO representing the rich) y, para los narcisistas, las MONGO (my own NGO).
Yo agregaría a la lista las NANGO (narco NGO), CHANGO (NGO de charros en el sentido de asociaciones de líderes sindicales corruptos) y los CAPENGO (NGO de causas perdidas).

24.7.08

Una Frontera Ejemplar

El pueblo de Baarle-Hertog y su gemelo siamés, el pueblo de Baarle-Nassau, deberían de ser un ejemplo a seguir. Ubicados en la frontera entre Bélgica y Holanda, frontera de cualquier forma casi invisible, son un caso de estudio extremo de como una frontera puede difuminarse, diluirse y distrorcionarse pero sin desaparecer por completo.


Como cualquier frontera entre dos países suscritos al acuerdo Schengen (incluyendo Suiza y Noruega que no son parte de la Unión Europea), la frontera entre Bélgica y Holanda no tiene ninguna barrera física: ni aduanas, ni bardas, ni policías dedicados a protegerla. Un letrero le informa a los conductores que estan a punto de dejar una jurisdicción por otra y se acabó. De un lado se habla flamenco y de otro holandés, idiomas muy parecidos pero distinguibles por el acento y ciertos modismos (el primero es más semejante que el segundo a la lengua antigua que comparten).

Pero cuando una frontera cruza a la mitad de un pueblo las cosas se complican considerablemente. No hay escasez de este tipo de poblados: Tijuana y San Diego, Ginebra y Vaud, Singapur y Johor. Pero lo que hace a Baarle-Hertog única es la manera en que la frontera entre dos países sigue existiendo, después de todo Holanda y Bélgica son dos distintos países, pero es lo menos lineal y clara que uno se podría imaginar. Un artículo del Financial Times explica como la frontera cruza a la mitad de casas, tiendas y restaurantes. El hospital también esta dividido a la mitad y las mujeres pueden escoger la nacionalidad de su hijo según el cuarto.

Es decir, un mismo pueblo tiene dos regimenes fiscales, dos conjuntos de leyes sanitarias, dos sistemas educativos y dos reglamentos viales. El mapa de arriba creo que describe la situación particularmente bien como la frontera es intrazable y más bien coexisten islas de soberanía belga en un mar de territorio holandés.

Lo más curioso es que esta integración no es nueva: no fue producto de la Unión Europea, ni de alguna iniciativa integracionista. Los dos pueblos llevan funcionando de esta manera desde el siglo XII, a pesar de todas las complicaciones que conlleva tener una frontera tan compleja.

Hay algo ultra-futurista en la forma en que la soberanía se ejerce en este pueblo y de como demuestra que las fronteras imaginarias son más importantes que las físicas y no pueden desaparecer del todo. O probablemente sea un reducto medieval que se asemeja a como las fronteras de nuevo van a ser en un futuro muy próximo.

Será posible implementar ese experimento en alguna otra parte: ¿Tijuana? ¿El Paso? ¿Nuevo Laredo?


21.7.08

Kingston y otras ciudades incaminables

Estoy desde el domingo de negocios en la ciudad de Kingston, no la de Inglaterra ni la de Canadá, sino la de Jamaica en el Caribe.

Algunas primeras impresiones de nuestro vecino caribeño: Juzgando por el recorrido del taxi al hotel, esta es una isla pintoresca. La carretera rodea una bahía verde azulosa con una playa angosta y a la sombra de unas impresionantes laderas que llaman "the Blue Mountains". Algunos jamaiquinos pescan a la orilla y los espectaculares prometen cascadas y ron al interior de la isla.

Pero tan pronto empieza Kingston la imagen se deteriora rápidamente. Luego de pasar una zona industrial uno se adentra a través de unos barrios paupérimos que podrían parecer de Nigeria o Haití, si no por las constantes señales que lo guían al museo de Bob Marley. El distrito financiero, New Kingston, aparece abruptamente. De una cuadra para otra la escena cambia de algo como lo de la foto de arriba a edificios de bancos y corporativos, ningún rascacielo, pero ciertamente una zona un tanto más prospera. Hay un estadio de cricket, algunas cadenas de comida rápida, un mall y un parque donde parece que la gente se congrega los fines de semana.

Lo que no cambia es el hecho de que casi nadie camina por las calles. Al llegar pregunté en la recepción si era seguro caminar por las calles de New Kingston y me dijeron que si pero hay algo que simplemente no invita a uno a recorrer las calles, de día o de noche. El calor es sofocante en la ciudad, es cierto, pero eso no creo que lo explique. Jamaica tiene una de las tasas de homicidios más altas del mundo, si, pero la ciudad de México y Bogotá también las tienen y sin embargo hay barrios llenos de vida en ambas ciudades. Uno podría pensar que es porque las calles no tienen banqueta o, si la tienen, es muy angosta. Pero creo que eso es el resultado, no la causa, de que la gente aquí no camina por las calles (salvo los limpia parabrisas con rastas y unos cuantos más).

Si hay algo que influye la "caminabilidad de la ciudad" creo que es la densidad de población. En ciudades tan extendidas y poco densas, como Kingston, caminar simplemente no es una opción viable para llegar a lugares necesarios en la rutina diaria. La inseguridad, el clima y el diseño urbano, por supuesto, tienen mucho que ver.

GoogleMaps, por cierto, tiene una nueva herramienta que intenta medir que tan "caminable" es una ciudad e incluso un vecindario (aunque, desafortunadamente, solo para localidades en EEUU). Resulta que en EEUU la ciudad más "caminable" es San Francisco, junto con Nueva York, Boston y Chicago. En todos los casos, ciudades con muy alta densidad de población, aunque clima bastante cruel y en tasas de criminalidad algo altas (algo porque no se comparan con Kingston, Jamaica). Otros factores que menciona que hacen una ciudad "caminable" es el diseño (tener cuadras cortas y aceras) y ser de uso mixto (no segregado en zonas de trabajo y de vivienda separados por largos trechos). También es importante que la ciudad no este demasiado segregada por clases sociales. En Kingston, por ejemplo, curiosamente, las clases medias y altas viven arriba de las laderas escarposas, muy lejos de las playas, que más bien están pobladas por casas de cartón o con bodegas de la zona libre. Nada como un malecón aquí.

¿Cuáles serían las ciudades más caminables de México?

Obviamente las ciudades grandes se tendrían que subdividir según barrios pero en general creo que el DF sigue teniendo muchas zonas perfectamente caminables (Polanco, Coyocán, Condesa, etc.) Monterrey se me hace de lo menos caminable, y Guadalajara en medio. De las ciudades medianas Puebla es excelente para caminar, al igual que Veracruz y Oaxaca mientras que Toluca, León, Cuernavaca no lo son tanto, y las ciudades en la frontera son las peores en este sentido. Curiosamente, esta rápida especulación creo que revela que no tiene nada que ver con que tan próspera es la ciudad, ni tampoco con el clima, ni siquiera si es una ciudad colonial o moderna. La densidad de la población, de nuevo, creo que explica más. Algo que tomar en cuenta cuando se escucha que aumentar la densidad de población y el crecimiento vertical es algo indeseable.

A la izquierda, un mapa de las partes más caminables de Nueva York, en verde las más caminables y las rojas las menos caminables. Espero que pronto alguien haga lo equivalente con el DF.




14.7.08

Solo sigan las Recetas

Todos los miembros del equipo económico de Felipe Calderón parecen estar atrapados en la versión mexicana del "reality show" Fear Factor. Cada semana se les pide que hagan una hazaña ridícula, una acrobacia peligrosa, una cabriola demencial ante la mirada atónita del público. Allá saltan de un edificio alto a otro; acá subsidian la gasolina. Allá mastican cucarachas vivas; aquí fijan los precios de productos de la canasta básica que nadie come. Allá se paran dentro de una cámara de gas; acá resucitan los controles de precios. Allá desfilan desnudos mientras les toman fotografías; acá toman decisiones que van en contra de todo lo que Agustín Carstens y otros aprendieron en sus cursos básicos de economía.

Esa es la pluma de Denise Dresser, describiendo como el equipo económico de Calderón se ha dedicado a hacer malabarismos en la política económica para mantener artificialmente altos sus niveles de aprobación del presidente, sin importar los costo a futuro (en productividad, en eficiencia, en competitividad) de las medidas que están implementando. En otra parte del artículo Denise explica como la clase política de México se ha esforzado por mantener una "economía ficción":
"Un lugar apartado de la realidad donde los mexicanos pueden comprar gasolina barata y automóviles caros; donde los precios no son determinados por la oferta y la demanda sino por Los Pinos; donde los nuevos impuestos recaudados no remozan aulas sino llenan tanques; donde el Presidente puede denunciar el calentamiento global mientras México contribuye a exacerbarlo; donde el énfasis en la estabilidad de precios -tan aplaudido por Guillermo Ortiz- coarta la posibilidad del crecimiento económico."
Lo más curioso del caso es que los políticos han llegado a este perverso consenso sobre las políticas económicas que le conviene al país tener, y por el otro lado una masa crítica de economistas han llegado a un consenso muy diferente, y un poco más fundamentado, sobre lo mismo.
Como en todas las temporadas de elecciones en EEUU, pululan las propuestas demagógicas e insostenibles. En México no es temporada electoral (aún) pero hay varias propuestas de los candidatos gringos que se asemejan bastante a las políticas defendidas, e implementadas, en México. Greg Mankiw hace una magnífica lista de las políticas económicas que, salvo el raro espécimen en la profesión, entre los economistas han dejado de ser motivo de controversia. Están tan bien estudiadas y entendidos los efectos de estas políticas que habría que sugerirle a los políticos "solo sigue la receta y ni traten de discutir sobre ellas". Estas son:
1) El apoyo al libre comercio, especialmente cuando aumenta la competencia entre productores exteriores y nacionales
2) El rechazo a los subsidios agrícolas, especialmente para alimentos básicos.
3) Dejar de culpar y perseguir a los "especuladores" y a las compañías petroleras multinacionales.
4) Imponer mayores gravámenes al uso de energías contaminantes, en vez de subsidiarlos.
5) Aumentar la edad de jubilación, para evitar una crisis pensionaria.
6) Invitar a más inmigrantes, sobre todo si son mano de obra calificados.
7) Liberalizar el mercado de narcóticos.
8) Aumentar los fondos dedicados al estudio de la economía.
Aunque el artículo estaba diseñado para comparar y calificar las propuestas y posiciones de los candidatos americanos a la presidencia, creo que sirve igualmente para evaluar que tanto Calderón y su equipo han implementado las políticas que los economistas creen, casi en su totalidad, son las correctas. Veamos:
1) A medias pasa, aunque en agricultura la cosa se ha puesto proteccionista.
2) Reprobado rotundamente, los subsidios se han disparado, sobre todo para bienes básicos.
3) El congreso sobre todo reprueba en este frente. Ser llamado "especulador" entre la clase política mexicana es poco mejor que ser llamado embustero. De las multinacionales energéticas ni se diga.
4) Calderón ha presupuestado 300 mil millones para subsidiar el uso de la gasolina, así que sale bastante mal parado aquí también.
5) No parece ser un tema de tanta importancia aquí como en EEUU por la composición demográfica pero en el equivalente mexicano, ensanchar la base fiscal, ha habido poco progreso.
6) También parece esta crítica estar más dirigido a EEUU por su política migratoria, cada vez más restrictiva. Pero a grandes rasgos este punto es en referencia a como atraer y crear una mayor oferta de mano de obra calificada (crear capital humano en jerga económica) y en México eso necesita de una reforma seria y profunda en política educativa. Reprobado rotundamente en esto diría yo.
7) Extraño que sea tan importante esto para Mankiw pero supongo que toma en cuenta la cantidad de dinero desperdiciada en ejercer la ley contra infractores menores por posesión y consumo de drogas y la cantidad de personas encarceladas a causa de esto. En México creo que sería más urgente liberalizar cualquiera de una larga lista de sectores, el de telecomunicaciones sobre todo.
8) Yo pensaría más importante introducir a la economía como materia desde primaria.

7.7.08

El Museo Secreto de la Sedena

Next to the lab, a diorama shows a drug-growing farmer who sits at a campsite, guarding his poppy and pot fields (painted on a wooden background). Wearing rugged jeans and a plaid Western shirt, the lean cowboy mannequin keeps a rifle on his lap as a cigarette dangles from his hand. Pesticide is near and so is a length of scrap wood with large nails protruding from it—a perfect tire-popping tool to thwart intruders. Around the cowboy's neck is a pendant featuring Jesús Malverde, Mexico's Robin Hood and the saint of bandits and drug barons.


Esa es una descripción de una de las varias salas de exhibición del "Museo de Enervantes" ubicado en el séptio piso de la Secretaria de la Defensa. El museo no esta abierto al público y tiene como propósito principal educar a militares y judiciales sobre la historia del narcotráfico en el país y explicarles todas las mañas y secretos del oficio narco. Pero más allá de la intención pedagógica oficial el artículo demuestra que el museo revela un afán coleccionista y una fascinación por el mundo de los narcos por parte de la gente que se dedica y arriesga su vida por combatirlos.

Espero con ansiedad el día en el que el museo abra al público. Creo que mostraría una faceta de innegable importancia de la realidad mexicana contemporánea.

Y también sigo esperando que alguien le dedique un museo a la gastronomía mexicana.