21.12.07

Órbitas Internacionales les desea

Muy estimados lectores:

Órbitas Internacionales se va de vacaciones (pa'l norte a Chicago) hasta el 3 de enero. Espero que el contenido de este blog les aporte algo y les parezca interesante. Estoy más que abierto a cualquier sugerencia. Felices fiestas y lo mejor en el 2008.

20.12.07

Huckabee Asusta

En los últimos días varias encuestas han revelado una alarmante novedad: Mike Huckabee, el candidato fundamentalista cristiano (más sobre eso abajo) le está pisando los talones a Guliani y bien podría acabar como el candidato republicano para las elecciones de EEUU del próximo año. Si creen que Bush es un político preocupantemente retrógrada, populista e incompetente, esperen a que conozcan a este ex-gobernador de Arkansas y ex-ministro bautista. Justo cuando varios analistas empezaban a opinar que el partido republicano se estaba distanciando del movimiento cristiano y optando por candidatos más moderados como Guliani o McCain, esta nueva tendencia vuelve a resaltar lo profundo de la relación. Y Huckabeee es uno de los pocos candidatos republicanos que ha sido consistente en sus posiciones ultra conservadoras (incluso cree que el mundo fue creado hace 6000 años) lo cuál le da bastante credibilidad entre esa base electoral y por lo tanto dinero y apoyo para seguir con su campaña.
Creo que la mejor forma de conocer ese movimiento político-religioso que respalda a Huckabee es a través del documental Jesus Camp, una escalofriante e incisiva exploración que evita caricaturizaciones pero demuestra lo fundamentalista de sus posiciones. Creo que junto con Sicko de Michael Moore es probablemente el mejor documental del 2007. Al menos vean los primeros diez minutos y si les parece interesante aquí los vínculos a las partes 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

19.12.07

Lo Mejor del Fotoperiodismo del 2007

Reuters recopila lo mejor del fotoperiodismo del 2007. Abajo mi favorita, una bella y a la vez violenta imagen que captura la devastación provocada por los incendios que destruyeron 150 kilometros cuadrados de California en octubre.




17.12.07

La Otra Guerra

La narcoviolencia en nuestro país ya suma 2,200 víctimas en lo que va del 2007, superando incluso al sangriento 2006, según un reportaje de ayer del Reforma. Los seis estados con mayor número de muertes violentas fueron:
1. Sinaloa con 340 ejecuciones
2. Guerrero con 248
3. Michoacán con 243
4. Baja California con 150
5. Chihuahua con 145
6. El Distrito Federal con 137

Hay sin embargo, unos cuantos estados que parecen ser imunes a este flagelo: Baja California Sur, San Luis Potosi, Colima, Tlaxcala, Campeche y Yucatán no han tenido ni un solo incidente violento de este tipo en el 2007.

14.12.07

Top 5 de la Semana

1) Murió el revolucionario compositor y padre de la música electrónica Karlheinz Stockhausen. Tom Service recopila una serie de anécdotas que ilustran su genio, su excentricidad y su innegable locura.
2) El "American Dream", la creencia de que se puede escalar un estrato social por medio del trabajo y el mérito individual sin importar los origenes sociales, debería de ser llamado el "Finnish Dream" o el "French Dream" pero no el "American Dream" ya que EEUU está casi al fondo en la lista de países en cuanto a movilidad social y meritocracia. Joshua Holland explica por qué.
3) Contrario a lo que generalmente se piensa, la humanidad está evolucionando como especie a una tasa acelerada y las diferencias genéticas jalan hacia distintas direcciones por lo que, cada vez más, las personas de distintos continentes se parecen menos, según un reciente estudio.
4) Según Richard Posner las empresas aseguradoras pueden ser un aliado clave en el esfuerzo internacional contra el calentamiento global que si sigue causando estragos impredecibles puede provocar el colapso de la industria aseguradora.
5) Christopher Hitchens opina que la CIA no solo es un fracaso monumental sino también una amenaza por lo que debe ser abolida cuanto antes.

13.12.07

El Tratado de Lisboa y el futuro (incierto) de la UE

Europa tiene una nueva constitución un nuevo tratado que hoy firmaron los 27 jefes de estado de la Unión Europea. Tardó casi 4 años la Unión Europea en recuperarse del duro golpe que significó el que los franceses y holandeses hayan rechazado por referéndum la constitución en el 2004. Ahora parece que han aprendido la lección: salvo Irlanda no habrá referendums y el "tratado" (que es en un 96% idéntico a la constitución) será aprobado o rechazado por los parlamentos en cada país. Tienen hasta el 31 de diciembre del 2008 para ratificar el llamado Tratado de Lisboa antes de que expire el término permitido. Si de nuevo fracasan en ratificar dicho tratado el golpe sería muy muy grave para Europa, que ya está teniendo dificultades operando con un sistema que data de 1991.

Dos importantes cambios con respecto a la constitución que fracasó:

1) Por primera vez se especifica en un tratado el proceso para que un país se retire de la Unión Europea si el parlamento europeo lo permite, lo cuál no se puede descartar por parte de países como el Reino Unido y Suecia que están muy insatisfechos con como funciona la UE:

2) Europa va tener un "alto representante" de política exterior con su propio servicio diplomático lo cuál seguramente le va dar mayor peso a Europa como actor internacional, pero solo si se ponen de acuerdo en una posición común los 27 países lo cuál no pasa muy seguido.

Aquí un buen artículo sobre el tratado y aquí una vista general del mismo.

12.12.07

Reglamentar la Reencarnación

Este tiene que ser mi conflicto diplomático favorito del 2007:


Resulta que el gobierno chino acaba de publicar un reglamento sobre la reencarnación, es decir, ahora la reencarnación se va regir por ciertas reglas burocráticas dictadas por el partido comunista chino.

Esta intromisión de la política en la metafísica tiene por supuesto fines políticos: el partido quiere influir sobre como se escoge el siguiente Dalai Lama, quién supuestamente reencarna en un niño cuando el actual Dalai muere. La tradición es que los monjes con altos rangos deciden (o "descubren") en que cuerpo el Dalai Lama ha reencarnado mediante una serie de pruebas. Pero el partido comunista chino ahora quiere tener cartas en el asunto para evitar que el siguiente Dalai sea como el actual, un insubordinado, o peor aún, un secesionista a favor de la independencia del Tibet.
China ya designó su propio Pachem Lama, la segunda autoridad más venerada en el Budismo en 1995, pero el Dalai Lama se ha negado a reconocerlo y casi todos los Budistas lo ven como una marioneta del partido comunista (pero eso si, calvo y con una de esas túnicas moradas).

Con esta noticia, el Dalai Lama no tardó en montar un contraataque: primero sugirió que va decidir reencarnar fuera de China. Luego, que mejor ni reencarna para evitar broncas. Y ahora esta viendo la posibilidad de designar un Dalai Lama mientras siga vivo lo cuál quiere decir que en vida va escoger el cuerpo en el que va reencarnar, o más precisamente, va tener dos cuerpos simultáneamente. Si solo todos gozáramos de dichos privilegios...

Como esto no tiene precedentes en la historia, las autoridades Chinas han salido en defensa de las tradiciones budistas. ¿Un gobierno comunista que defiende la inmutabilidad de las tradiciones religiosas? ¿Una figura espiritual pensando como estratéga político?

La batalla por la apropiación del alma del Dalai Lama apenas comienza...

11.12.07

Los Nobel, por fin



Ayer se celebraron las dos entregas de los premios Nobel. Palabras que los laureados dijeron durante la ceremonia que vale la pena leer:

Al Gore, Nobel de la Paz (compartido con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático):

Sobre su cambio de carrera
"Seven years ago tomorrow, I read my own political obituary in a judgment that seemed to me harsh and mistaken — if not premature. But that unwelcome verdict also brought a precious if painful gift: an opportunity to search for fresh new ways to serve my purpose.

Sobre la actitud ambivalente de la mayoría de los líderes mundiales hacia el cambio climático
However, despite a growing number of honorable exceptions, too many of the world's leaders are still best described in the words Winston Churchill applied to those who ignored Adolf Hitler's threat: "They go on in strange paradox, decided only to be undecided, resolved to be irresolute, adamant for drift, solid for fluidity, all powerful to be impotent."

Sobre por qué el impuesto al carbono es buena idea
And most important of all, we need to put a price on carbon — with a CO2 tax that is then rebated back to the people, progressively, according to the laws of each nation, in ways that shift the burden of taxation from employment to pollution. This is by far the most effective and simplest way to accelerate solutions to this crisis.

Sobre por qué EEUU y China son los forajidos en cambio climático
The world needs an alliance — especially of those nations that weigh heaviest in the scales where Earth is in the balance. I salute Europe and Japan for the steps they've taken in recent years to meet the challenge, and the new government in Australia, which has made solving the climate crisis its first priority. But the outcome will be decisively influenced by two nations that are now failing to do enough: the United States and China. While India is also growing fast in importance, it should be absolutely clear that it is the two largest CO2 emitters — most of all, my own country — that will need to make the boldest moves, or stand accountable before history for their failure to act. Both countries should stop using the other's behavior as an excuse for stalemate and instead develop an agenda for mutual survival in a shared global environment.


Doris Lessing, Nobel de Literatura:
Sobre los peligros de blogging y "blugging" (no se a que se refiere con este último)
What has happened to us is an amazing invention, computers and the internet and TV, a revolution. This is not the first revolution we, the human race, has dealt with. The printing revolution, which did not take place in a matter of a few decades, but took much longer, changed our minds and ways of thinking. A foolhardy lot, we accepted it all, as we always do, never asked “What is going to happen to us now, with this invention of print?” And just as we never once stopped to ask, How are we, our minds, going to change with the new internet, which has seduced a whole generation into its inanities so that even quite reasonable people will confess that once they are hooked, it is hard to cut free, and they may find a whole day has passed in blogging and blugging etc.

Sobre la universalidad de la literatura
The storyteller is deep inside everyone of us. The story-maker is always with us. Let us suppose our world is attacked by war, by the horrors that we all of us easily imagine. Let us suppose floods wash through our cities, the seas rise… but the storyteller will be there, for it is our imaginations which shape us, keep us, create us – for good and for ill. It is our stories, the storyteller, that will recreate us, when we are torn, hurt, even destroyed. It is the storyteller, the dream-maker, the myth-maker, that is our phoenix, what we are at our best, when we are our most creative.


Eric Maskin, Nobel de Economía (compartido con Leonid Hurwicz y Roger Myerson)

Sobre la economía como una ciencia imperfecta e idealista
Robert Kennedy once said, "Some men see things as they are and ask why. I dream of things that never were and ask why not." In effect, the first line – seeing things as they are and asking why – perfectly describes positive economics, which explains economic events that have happened, or, better yet, forecasts what will happen. Economic forecasting has actually got pretty good over the years, though admittedly we don't always get it right. Still, it is Kennedy's second line – dreaming of things that never were – that I want to stress, because it captures the part of economics dearest to me: normative economics, the study of the things that never were but ought to be. In particular, it describes the subject of this year's Economics Prize, mechanism design.

Sobre como los Nobel le permiten a los economistas sentirse como estrellas de rock
But two months ago scarcely anyone but economists had even heard of mechanism design. Suddenly, it has notoriety worthy of an Elvis Presley. Now, I have nothing against Elvis. But somehow he manages to attract a huge public following without even trying. Indeed, he can't very well try since he's been dead for 30 years. Yet, isn't it remarkable that, for one week a year, that kind of attention is focused not just on economics, but on physics, chemistry, medicine, and literature.

10.12.07

5 Inventos e Innovaciones para Mejorar el DF

El New York Times y la revista Esquire publicaron ayer sus ya tradicionales listas de los mejores inventos e innovaciones del año. Al leer la lista traté de pensar si alguno de los inventos pudiesen tener una aplicación práctica en el DF y llegué a la conclusión de que cinco de estos definitivamente tienen el potencial de mejorar la calidad de vida en esta tan conflictiva ciudad:

1.
Problema: Contaminación atmosférica.
Solución tipo Ebrard: Programa de no circula para todos los automóviles en fines de semana (a partir de enero del 2008).

Solución innovadora: "Cemento que traga smog": El "Cemento TX Active" contiene dioxido de titanio que al ser expuesto a la luz del sol "oxida" partículas contaminantes y de esa manera las convierte en otros compuestos. Por ejemplo un dióxido de azufre lo convierte en un sulfato benigno o algo por el estilo.

2.
Problema: Intoxicación por comer tacos de longaniza en puestos ambulantes en el centro histórico.

Solución tipo Ebrard: Mover los puestos ambulantes de cuadra A a cuadra B.

Solución innovadora: "Envoltura reveladora de comida infectada": La compañía Sentinel Bioactive ha desarrollado un compuesto sólido, delgado como el papel, que al entrar en contacto con la comida contaminada con E Coli, Salmonella y otras tantas bacterias cambia de color para avisarle al comensal que más vale comer tacos de longaniza en otro puestito.

3.
Problema: Legisladores ineptos que hacen leyes que reflejan su ineptitud.
Solución tipo Beltrones: Contratar a más legisladores ineptos. Protegerlos, disculparlos y apoyarlos.
Solución innovadora: "Jurisprudencia de las Multitudes": Las leyes pueden ser escritas aplicando el principio de "la sabiduría de las masas" y siguiendo el ejemplo puesto por unos neozelandeses. Wikipedia y las apuestas políticas funcionan, y muy bien, bajo el mismo principio (ya hablé sobre eso aquí y aquí). Probablemente no lleguemos al punto de dejar sin trabajo a nuestros legisladores pero al menos les podríamos demostrar lo lejos que están de hacer leyes que reflejen el interés común y de lo que se puede alcanzar por parte de expertos juristas (que serían las autores anónimos y colectivos), así obligándolos a mejorar un poco la calidad de las leyes que pasan.

4.
Problema: Lluvias torrenciales que inundan la ciudad y causan millones en pérdidas.
Solución tipo Ebrard: Invertir en segundos pisos en vez de drenajes profundos.
Solución Innovadora: "Siembra de Nubes": Gracias a los chinos que no han dejado nada al azar para las olimpiadas del próximo año, ni siquiera el clima, ahora se puede no solo predecir el clima sino modificarlo también. Eso incluye bombardear nubes con capsulas de iodo de plata que provoca un efecto catalizador y precipita, valga la redundancia, la precipitación antes de que la nube llegue a una ciudad y cause estragos (o incomodidades, según el caso).

5.
Problema: Electricidad cara.
Solución tipo CNE: Prohibir la venta de electricidad por parte de terceros.
Solución Innovadora: Turbinas voladoras: Siempre hay viento a 300 metros de la superficie. Esta es una fuente renovable, limpia e inagotable de energía que por fin comienza a ser explotada comercialmente. ¡Si a la privatización del viento!

7.12.07

Top 5 de la Semana

  1. Denise Dresser sobre como nuestra Suprema Corte , de nuevo, ha demostrado con el caso de Lydia Cacho ser una verguenza nacional que avala la impunidad y "cuán lejos está de ser un garante agresivo e independiente de los derechos constitucionales (...) y de entender el maltrato sistemático de millones de mexicanos vejados por el sistema judicial y aplastados por las alianzas inconfesables del sistema político."
  2. Vijay Vaitheeswaran anuncia que los automoviles y el petróleo pronto se van a divorciar y sugiere como precipitar el fin de ese matrimonio que tanto daño le ha hecho al mundo.
  3. Una excelente entrevista de Letras Libres a Adam Michnik sobre la deriva de Polonia hacia la ultra derecha populista, apoyado por la iglesia católica, que según el es "es una explosiva mezcla del lenguaje ideológico de Georges W. Bush y el ejercicio político de Vladimir Putin."
  4. Una lista de 600 y tantos problemas atribuidos al calentamiento global. Algunos por supuesto son efectos indiscutiblemente ligados al fenómeno, otros muy probablemente han sido falsamente relacionados y otros son consecuencias inesperadas, parciales e indirectas de los cambios climáticos (la guerra de Darfur, las "ruinas se arruinan", la ascendencia de la industria vinícola en Inglaterra y la omnipresencia de Al Gore). (Vía Espacio Contraintuitivo)
  5. Un retrato de la nueva diosa de la opera, Anna Netrebko. Netrebko muchas veces se le compara con Maria Callas pero hay unas cuantas diferencias. Por ejemplo, en los tiempos de Callas las divas no aparecían en videos musicales cantando Dvorjak en traje de baño. Sin duda hemos progresado.

6.12.07

Cartografiando el Protocolo de Besos

Recientemente los franceses votaron sobre un tema de enorme importancia: cuantos besos deben ser considerados como el protocolo oficial francés al saludar. Aquí el resultado y abajo el mapa que resultó:







Como verán, el mapa divide a los "départements" según el protocolo local de cuantos besos son considerados apropiados para saludar una mujer. Como ex-residente en Francia puedo atestiguar que este ritual social y todas sus variantes geográficas puede causar bastante confusión, incomodidad e incluso humillación si no se conocen las reglas básicas que lo rigen. Obviamente nunca las entendí ni las puse en práctica pero ahora por fin hay un mapa que puede ayudar a quienes quieren tratar de dominar el arte de ser francés:

Se puede generalizar que:
- casi en ningún lugar se acostumbra dar un solo beso como en América Latina. La excepción es la punta de Bretaña.
- En la mayor parte de Francia central y del sur pero también algo en el norte, se deben dar dos besos, como en Bélgica y Holanda.
- En el sudeste se deben dar tres besos excepto en Cannes y Niza, como en España.
- En el noroeste de Francia la regla es de cuatro besos (creo que es el lugar más besucón del mundo).
- En Paris se saluda con una mirada de repulsión, un ruido gutural y una grosería (según yo, y el mapa no me aclara si estoy en el error). Un poco como en EEUU donde el saludar con beso puede provocar una demanda por acoso sexual y que te llamen un pervertido.
Pero dentro de cada "département" el protocolo también varía según edad, clase social, rango empresarial, ocupación y religión.

Unas cuantas reglas más que recuerdo de una cuando vivi por allá:

- las papas fritas se deben comer con el tenedor, no con los dedos
- los espárragos se comen con los dedos, no el tenedor
- el helado se come con tenedor, no la cuchara
- el foie gras no debe ser untado en el pan sino colocado encima
- nunca llevar vino a una cena en una casa (se interpreta como una imposición de gustos)
- nunca mencionar la palabra "toilette" en una mesa
- bajo ninguna circunstancia, jamás, decir "bon appétite" antes de comer. Jamás.

¿Alguna otra?

5.12.07

Cambios Políticos y Cambios Climáticos

Este lunes comenzó la Conferencia sobre Cambio Climático auspiciado por la ONU y con representantes de 180 países en la isla paradisíaca de Bali, Indonesia. Allí se pretenden lanzar las negociaciones para crear un nuevo tratado que reemplace al Tratado de Kyoto que expira en el 2012. Las negociaciones prometen ser difíciles, frustrantes y largas (por eso empiezan desde ahorita), sobre todo con China y EEUU, los dos más grandes contaminantes (en emisiones de CO2) que llegan a la mesa de negociación de mala gana y con muchas condiciones.




De los 15 países más contaminantes (en donde México figura en décimo lugar) solo 2 no son parte de Kyoto- EEUU y Australia- aunque el nuevo primer ministro australiano, Kevin Rudd, acaba de prometer que hará todo lo posible para que Australia se una al tratado y todo parece indicar que tiene el apoyo parlamentario para lograrlo. De hecho algunos van tan lejos como sugerir que el anterior primer ministro lo corrieron los votantes por su ambivalencia hacia el tema así que más le vale cumplir con sus promesas electorales.
La administración Bush por su parte se niega rotundamente a ratificar cualquier tratado que imponga reducciones obligatorias a sus emisiones así que no mucho se va lograr con EEUU hasta que llegue un demócrata a la Casa Blanca (por parte de los republicanos solo John McCain está a favor de los limites pero tiene nula probabilidad de ser candidato). Aunque para ser justos hay unos cuantos gringos progresistas y la evidencia para ello es que 21 estados ya mandaron a volar a Bush y han impuesto sus propios limites estatales de emisiones.
China por su parte se niega a sacrificar crecimiento económico por menor contaminación aunque si se le presiona, chatajea, amenaza, regaña y soborna con algo más (de eso se trata la diplomacia después de todo) puede que haga unas cuantas concesiones.
Los otros actores clave en la negociación son Brasil e Indonesia lo cuál podría parecer muy raro ya que conjuntamente son responsables de menos del 3% de la contaminación mundial.
Pero resulta que ambos tienen algo de enorme importancia para frenar el calentamiento global: enormes bosques. Ambos países se dieron cuenta, muy astutamente, que podían multiplicar su peso político en las negociaciones si condicionaban frenar la rampante deforestación que está acabando con sus bosques. Es decir, van a cobrarle a los demás países el bajarle a la destrucción de sus bosques lo cuál es bastante complicado hacer pero se puede lograr (los europeos llevan décadas pagándole a sus agricultores por no sembrar o criar vacas para que no caigan los precios agrícolas, por ejemplo) y es prácticamente la única manera de crear un incentivo para que resulte más rentable conservar la naturaleza que explotarla destruyéndola.
Pero eso a la vez no le conviene a otros países porque si se les "paga" a Brasil e Indonesia por no deforestar a ellos se les va a "pagar" menos para no contaminar lo cuál es lo que hacen actualmente con Kyoto (seguramente habrá alguien que llegue a llamar eso competencia desleal).
Suerte a los negociadores que la tienen muy difícil.
Aquí dos excelentes artículos sobre el tema: uno y dos.

4.12.07

Midiendo Aciertos, Sopesando Desaciertos


El sábado cumplió un año Calderón de haber asumido la presidencia en México y la comentocracia ha saturado los periódicos con cientos de listas y opiniones de los “aciertos y desaciertos” del primer año de su gobierno.

Tiene Reyes Heroles razón cuando hoy argumenta en su columna que no todos los aciertos tienen el mismo peso ni que todos los desaciertos son igualmente oprobiosos. Si fuera una balanza algunos pesarían un kilo y otros unos cuantos gramos. La importancia relativa de cada uno no es de ninguna manera equiparable. Y lo que haya de un lado de la balanza no le quita peso al otro, es decir, lo que es positivo no justifica los retrocesos y lo negativo no le quita el mérito a los genuinos avances.

Por eso propongo la siguiente clasificación de tonos de gris:

1) Acierto más irrelevante: La "Recuperación de la Diplomacia"

Una típica opinión (en este caso de Rosario Green) considera un gran avance que México haya "normalizado" las relaciones bilaterales con Cuba y Venezuela y lo mencionan como un logro mayor. Hay importantes avances en política exterior pero ese no es uno de ellos. Calderón decidió regresar a una vieja retórica en la política exterior, ambigua y cursi, que privilegia las apariencias, las formas, y el llevar la fiesta en paz con todos. Claro que es positivo evitar escándalos como el "comes y te vas" y el del "cachorro del imperio" pero el que México regrese a una política exterior de bajo perfil no necesariamente es un acierto.

2) Acierto más subestimado: Entender como funciona el legislativo y negociar habilmente reformas claves como la del ISSSTE y la fiscal que, aunque lejos de perfectas, es más de lo que Fox pudo sacar adelante en 6 años. Citando a Silva Herzog:

Desde los primeros acercamientos con la legislatura fue claro que el nuevo Ejecutivo entendía el funcionamiento de las asambleas, los rituales del trabajo legislativo y las sensibilidades de los partidos. En su caso, el conocimiento es parte de su experiencia política central. En efecto, Calderón dio sus primeros pasos en la pista partidista y conoce, desde dentro, el funcionamiento de un parlamento. Gracias a ese entrenamiento, el gobierno ha podido trabajar con el Congreso. Se ha negociado mucho, se ha cuidado el lenguaje, se ha mostrado apertura para encauzar las exigencias de otros. De este complejo diálogo entre poderes ya han salido frutos. Tras una larga parálisis, el vehículo de la política ha empezado a moverse de nuevo.

3) Desacierto más grave: Indiferencia y Lentitud en Desmantelar Estructuras Monopólicas

Como Jorge Castañeda dice lapidariamente (y correctamente):

En su primer año de gobierno, el presidente Calderón no ha querido, o no ha podido, poner en práctica una sola medida antimonopólica digna del nombre.

¿Por qué es tan grave esto? Denise Dresser explica:

Un lugar donde las fortunas oligopólicas se construyen a partir de la protección política y no de la innovación empresarial. Donde aquellos que Jorge Zepeda Patterson -en su nuevo libro- llama "los amos de México" han promovido la extracción de rentas en lugar de la promoción de mercados competitivos. Donde el crecimiento es menor que en el resto de América Latina, debido a los cuellos de botella que los oligopolios han diseñado, y sus amigos en el gobierno les ayudan a defender.

Lo más preocupante es que Calderón parece pensar que esto no es ni urgente ni prioritario, como gran parte de la clase política mexicana. Peor aún, es un tema que genera más bien apatía entre la ciudadanía y, por supuesto, tiene sus defensores del status quo entre la clase empresarial. Aquí la columna de Calderón en The Economist donde verán que solo menciona por ahí que hay que introducir más competencia a las telecomunicaciones pero eso es todo. Hay mucho, mucho más que hacer en este campo pero parece conformarse con una quinta parte de lo que se tiene que hacer.

4) Interrogante mayor: La militarización de la lucha contra el narcotráfico

Muchos han opinado que es terrible recurrir al ejercito en la lucha contra el narcotráfico y que el ejercito no está allí para eso. Los resultados han sido hasta ahora positivos (incautaciones récord de cocaína, extradición de docenas de capos, colaboración internacional exitosa, un golpe duro contra el cartel del golfo) pero a largo plazo todo es aún bastante incierto. A la larga se podría estar exponiendo al ejercito a fuerzas que lo pueden corromper o se le está dando un poder que no conviene que tenga sin contrapesos.

3.12.07

¿Principio del fin de Chávez?



El titular en la primera plana de El Universal de hoy: "Pierde Chávez referendo; tendrá que irse en el 2013."

Lo primero es un hecho. Lo segundo es más bien una predicción (o un buen deseo) pero de ninguna manera una certeza. Sin lugar a dudas Chávez hará lo posible para tratar de que el referendo pase antes de que expire su (tercer) término y tiene cinco años para lograr eso.

Pero la importancia de la derrota que sufrió ayer no debe ser subestimada. Es la primera votación importante que pierde desde que llegó al poder en 1998 y el más duro revés a sus planes de "refundar la república". En mi opinión, más que nada, revela un profundísimo error de cálculo político de su parte.

Chávez pensó que podía comprar el voto juntando propuestas que prometían extender el clientelismo (los beneficios sociales al sector informal y reducir la jornada laboral de 8 horas a seis) con reformas que centralizarían el poder aún más en sus manos y lo haría casi totalmente discrecional, eliminando los últimos contrapesos que siguen intactos (un Banco Central independiente, algunos municipios y gobernaturas controladas por la oposición).

Y lo hubiera podido lograr.

Pero además se atrevió incluir en las reformas medidas para abolir todo límite a la prolongación de su mandato (mediante la relección indefinida). Con eso le dió a la oposición la razón de que piensa perpetuarse en el poder con lo cuál unió a una oposición muy dividida y movilizó a segmentos de la población hasta ahora apolíticos (como los estudiantes).
En esta ocasión las dádivas prometidas no compraron suficientes votos. Todo parece indicar que una enorme proporción de los chavistas se quedaron en sus casas y que fue la oposición la que salió en hordas a votar en contra. Exactamente lo opuesto a lo que ha caracterizado hasta ahora a las votaciones venezolanas en donde la abstención favorecía a Chávez.

Chávez siempre le ha apostado a la polarización y en esta ocasión funcionó en su contra. Pensó que al insultar a Aznar y romper relaciones con Uribe (lo cuál no tuvo nada de espontáneo) podía despertar un nacionalismo vulgar y juntar al país alrededor de su líder-redentor. No funcionó.

Luego pensó que si acusaba a los estudiantes opositores con ser agentes de la CIA, peones del imperio e incluso terroristas iba poder convencer a la población de que la oposición política era un peligro mortal para el país. Tampoco funcionó.
Y creyó que al sacar del aire a la última cadena de televisión crítica podía acallar a la oposición. Y tampoco funcionó.

Chávez, creo yo, se podría haber salido con la suya de tener una presidencia omnipotente (que ya de por si acumula hoy por hoy un poder incompatible con un regimen democrático). Pero aparte quiso eternizarse en el poder y eso es lo que los Venezolanos le negaron.

No me queda duda de que con o sin la aprobación de los venezolanos Chávez tratará de permanecer en el poder y seguir acaparándolo. La pregunta es como lo piensa hacer, como estratega político brillante que a veces ha demostrado ser o como un demente en el poder que también da muestras de ser.

30.11.07

Top 5 de la Semana

1. Un oso de peluche causa arrestos, el cierre de una escuela y un conflicto diplomático.

2. Un revelador retrato de los nouveau riche rusos, su enorme poder, su consumismo desenfrenado y su naquez estrafalaria. Se calcula que Rusia tiene 53 billonarios y 103,000 millonarios así que, por más mal gusto que tengan, Rusia es una mina de oro para marcas de lujo internacionales.

3. Inicia la construcción de Caribia, la primera de una serie de “ciudades socialistas” utópicas en Venezuela, un proyecto digno de una novela de realismo mágico.

4. Una visita guiada a Heifei, el nuevo Silicon Valley Chino, y a todas las paradojas, problemas y promesas de la nueva economía china.

5. Google se lanza al negocio de la generación de energía. Renovable por supuesto. Rentable obviamente.

29.11.07

Creación Destructiva en el Mercado Literario




Un artículo del Ángel de Reforma de Sergio González Rodríguez del domingo pasado me llamó bastante la atención, sobre todo por su peculiar capacidad de argumentar con elocuencia ideas totalmente falsas:

El autor empieza lamentando la desaparición de las pequeñas librerías:

Días atrás, los gremios de la letra impresa recordaron que, durante los últimos 15 años, cerraron entre el 30 y el 40 por ciento de las librerías en todo el País, es decir, van en extinción. La mala noticia que aquello representa encuentra sus causas principales, aparte de la adversa situación económica, en el crecimiento de las conductas pro-monopólicas de grandes empresas, en buena parte de índole multinacional, ya sea editoriales o de las que controlan la exhibición/distribución, así como la venta, de los libros en gran escala. Éstas han aniquilado poco a poco a las librerías, para reemplazarlas por almacenes en los que hay estantes con productos impresos.

¿Adversa situación económica? ¿Conductas pro-monopólicas de multinacionales?

Por favor.

La desaparición de las pequeñas librerías tiene que ver con una cosa por encima de todas las demás: sus precios más altos.

Gandhi y otras grandes librerías ("almacenes" sin alma según el autor) ofrecen menores precios por el mismo libro, lo cuál han logrado gracias a los volúmenes que manejan y a las economías de escala que les permite reducir costos. Los consumidores de libros (lectores si quieren) se han dado cuenta de que allí cuestan menos esos productos (libros si prefieren) y probablemente también que te sellan el boleto de estacionamiento y de paso te venden música y café.

Algunas pequeñas librerías han conservado un nicho de mercado por ofrecer libros difíciles de encontrar (o usados) o por estar estratégicamente ubicadas, o por tener una fiel clientela, pero son la minoría. La mayoría de las pequeñas librerías ofrecen menos libros que Gandhi y más caros.

Luego dice lo siguiente lo cuál es bastante divertido leer:

Los dogmáticos del libre mercado dirán que éste ordena tales transformaciones, y que quienes no sobreviven es porque no saben sobrevivir. Hasta la fecha, nadie ha podido demostrar la verdad de tal dogma, y sí se ha hecho más evidente día tras día el poder de los depredadores económicos y sus sirvientes.

Claro que es el libre mercado el que ordena las transformaciones pero ya que este tiene una conotación metafísica entre este tipo de escritores digámoslo de otra manera: sus clientes exigen esos cambios para que sigan comprando allí. Y la validez del "dogma" se comprueba bastante fácil: con cada nuevo Gandhi en el país que se abre y con cada vieja librería que se cierra. Si algo tan empírico y observable es dogmático pues tal vez haya que redefinir dogmático.

Ya que abundan personas con opiniones similares al autor todo parece indicar que ahora si va pasar la "Ley para el Fometo de la Lectura y del Libro" la cuál pretende imponerle a todos los libros un precio único, sea cuál fuere la liberería, sea la Condesa o Cozumel el punto de venta, sean cuales sean los costos de llevar los libros a ese lugar.

Es decir, quieren aplicar un precio único a los libros que, y aquí está la trampa mayor, dejan a la discreción de las editoriales. Con esto se imposibilita cualquier negociación de que a mayor volúmen se logre un menor precio como Gandhi y compañía hacen para lograr precios más bajos. Y si les sobran ejemplares, no pueden hacer descuentos.

Lo trágico es que nuestros legisladores todos creen (si TODOS, pues se pasó la iniciativa por unanimidad) que reduciendo la competencia y la flexibilidad los precios de los libros van a bajar lo cuál sería un descubrimiento económico bastante sorprendente (si resulta ser cierto, prometo postular a nuestros legisladores al nobel de economía el próximo año). Los editores obviamente, si tienen que fijar un solo precio, van a escoger uno en el que sea rentable vender a todos los puntos de venta y no los precios rebajados que solo conviene con altos volúmenes.

Y es que la ley no tiene (casi) nada que ver con el fomento a la lectura, sino con la protección a las librerías lo cuál es bastante diferente. Como si más librerías tuviera algo que ver con más lectores o más libros leídos pero bueno, cada quién sus creencias.

Finalmente, creo que la ley va fracasar incluso en poder mantener a las librerías con respiración artificial y el culpable es un pequeño invento que acaba de salir la semana pasada. Se llama kindle.



Kindle es un invento promovido por Amazon.com, la más grande librería de todos los tiempos que ha hecho más por promover la lectura que todos nuestros legisladores juntos (pero seguramente es una muy maléfica multinacional según Sergio González de todas maneras). Es un libro electrónico que almacena hasta 200 libros en un aparato que pesa menos que un libro. El aparato permite bajar unos 80,000 títulos por internet inalámbrico que también permite ver periódicos, revistas, blogs, wikipedia, diccionarios e incluso escuchar audiolibros. El costo por libro es fijo (pues aquí si los costos de mandar un libro son casi fijos) y el internet inalámbrico es gratis para todo lo demás.

No, no pienso que Kindle haga que las librerías desaparezcan de la noche de la mañana ni que de repente todos tiren a la basura sus libros físicos. Pero si tendrá un impacto severo y global sobre la industria editorial. Vende ahora sus libros a 9 dólares y seguramente los precios continuarán cayendo, obligando a las editoriales de libros físicos a ser más eficientes o morir. Y bajo esas condiciones simplemente no les va interesar venderle bajos volúmenes a pequeñas librerías. Con o sin ley de fomento.
La competencia se pondrá mucho más severa.

Y créanme, esas son buenas noticias para los lectores.

28.11.07

Poesía Económica

Por alguna desafortunada razón generalmente los economistas no escriben poesía y generalmente los poetas no les interesa mucho la economía.

Un lector anónimo del blog IPE es la excepción a la regla y ha usado la lírica para describir como los americanos estan gastando tanto gracias a la deuda que contrean con los chinos y como a pesar de eso una recesión económica es inminente:

FAST WEALTH AND BITTER BREAD
The oil prices start to soar
While Real Estate has hit the floor,
The Stock Market is jittery,
The future prospects bitterly
Surveyed on Wall Street and Main Street,
As all alike know they must eat
Their bitter bread, their bitter bread,
Who let fast wealth get to their head.

So China props the dollar up,
But will not fill your beggar´s cup
When she determines not to prop you--
So will not common sense then stop you
From your spend thrift indulgences?
No priest nor prophet comes to bless
Your bitter bread, your bitter bread,
Who let fast wealth go to your head.

It was a fond, elusive dream,
Illusory as it would seem,
But, though superb ambitions went
Before, it was all fraudulent,
This hope, sans rolling up one´s sleeves
To profit--them delusion leaves
But bitter bread, such bitter bread,
Who let fast wealth fill all their head.

27.11.07

Ventajas Comparativas de Cárteles



El número de noviembre de la revista Letras Libres incluye varios mapas que intentan mostrar la muy sofisticada logística del tráfico de drogas en México y cartografear las respectivas áreas de influencia de los mayores cárteles.
El primero en particular explica por qué el 2007 ha sido tan sangriento en México: no solo hay una guerra del gobierno contra los carteles, hay una guerra entre cárteles. El Cártel del Golfo ha recibido varios golpes duros, empezando con la captura y extradición de Osiel Cárdenas en mayo. El Cartel de Tijuana también ha perdido terreno, por una parte debido a la captura de su Mafioso en Jefe Javier Arellano Félix el año pasado y también porque Calderón tomó el paso drástico de mandar al ejercito a Tijuana y correr a cientos de polícias que básicamente eran parte del personal de ese cartel (su gerencia en asuntos judiciales si quieren).
El cártel de Sinaloa (también llamado "La Nueva Federación") se ha visto bastante beneficiado por la decadencia de sus dos principales competidores. Decidió que era momento de tratar de arrebatarles los más lucrativos puntos de contrabando a EEUU (Nuevo Laredo al Cartel del Golfo, Mexicali y Tijuana al Cartel de Tijuana) y también, de una vez, los puntos de entrada de la droga a México (Acapulco, Cancún, Villahermosa). Para ello ha recurrido a terrorizar a sus rivales con decapitaciones, torturas y asesinatos de alto nivel que, y esto es lo más interesante, han decidido outsource (subcontratar) a otros grupos que se especializan en estos servicios, como los llamados Zetas y Los Pelones que son en su mayoría ex-militares y ex-judiciales (¿donde más se aprenden esas cosas?). Tienen también una gerencia de recursos humanos bastante agresiva que se dedica a reclutar gente con experiencia en estos temas de otros cárteles y así mejorar su capital humano (han de tener una gerencia de logística con un expertise considerable). También ha sido exitoso en construir alianzas internacionales con otros grupos afines como la maras en centroamérica y mafias asiáticas en EEUU, así que sin duda su gerencia de estrategias internacionales también tiene gente con talento. Incluso en producción (de metanfetaminas y heroína) han resultado ser bastante eficientes, por lo que han de tener buenos ingenieros en química y fármacos. Finalmente, es una organización bastante decentralizada y flexible (por eso es tan difícil de combatir) asi que su dirección general parece haberle atinado a su estrategia de largo plazo.



26.11.07

México: Sub-Campeón Mundial

Contrario a lo que generalmente se piensa, son los países desarrollados los más asiduos transgresores en cuanto a piratería se trata según revela un estudio comparativo entre 22 países sobre el tema. No es China, como tantas veces se supone, quién genera más perdidas por música y películas copiadas indebidamente sino EEUU, Inglaterra, Francia y… México, quien tiene el honor de ser el sub-campeón en piratería.


Resulta que en total la industria cinematográficos pierde (es decir, "no recibe") unos USD $6,100 millones por piratería a nivel mundial, de los cuáles el 38% son a causa de piratería cibernética (bajar una película de Internet). Y es precisamente en esto donde hay una diferencia entre países: en los subdesarrollados generalmente se venden copias piratas en la calle, lo cuál escandaliza y llama la atención, mientras que en el mundo desarrollado la gente las baja de Internet, lo cuál no escandaliza y generalmente pasa desapercibido. De hecho la tendencia es que la piratería por Internet acabe reemplazando la piratería tipo-Tepito aunque a los políticos les conviene enfocarse en luchar contra la piratería tipo-Tepito porque les hace parecer "duros" contra la ilegalidad:
Online piracy may lead to lawsuits, but rarely to arrests. Even when it does, the arrests are rarely spectacular. But arrests of DVD pirates and vendors are mediagenic; they present the spectacle of thousands of videos scattered on the ground, crushed beneath the feet of police officers.

Se desprenden varias preguntas inquietantes del estudio:

¿Como es que en países donde supuestamente está enraizada la cultura del respeto al estado de derecho se la pasen alegremente pirateando?

¿De donde sacan que China es el más grande transgresor de violaciones a derechos de propiedad cuando es evidente que no lo es?

¿Como logra México ser tan cinéfilo pero tener a la vez una industria cinematográfica tan pequeña?

23.11.07

Top 5 de la Semana

1. Cada dos semanas muere un idioma en el mundo. Esta semana se dejo de hablar el Ayapan Zoque, un idioma del sudeste mexicano derivado del olmeca. No es que sus últimos dos parlantes hayan muerto, sino a que se pelearon.

2. Olvídense de los viñedos californianos. La marihuana es por mucho el cultivo más valioso (y el que usa mayor sofisticación técnica) de la agricultura de California, reporta The Economist.

3. Reyes Heroles , Sergio Sarmiento y Jaime Sánchez Susarrey sobre la (retrógrada, antidemocrática y mal hecha) reforma política propuesta donde la libertad de expresión se vuelve intermitente y el IFE asume la función de dar “lineamientos” a noticiarios. Pero, por favor, no lo llamen censura, lo único que hace es decirle a los medios que pueden y no pueden decir en la radio y televisión lo cuál es totalmente diferente (dirían nuestros ilustres y congruentes legisladores).

4. Los costos ocultos y los costos de oportunidad de la guerra de Irak según el premio nobel Joseph Stiglitz.

5. Jason DeParle sobre el enorme poder político de Western Union (quasi monopólico servicio de envío de remesas) y como a la vez defiende y exprime a migrantes alrededor del mundo.

22.11.07

Regresando al Siglo XIX

Una serie de mapas de The Map Room ponen en perspectiva histórica la ascendencia y/o decadencia de países (y regiones) en PNB, población e ingreso per capita (en PPP) comparativos.






A principios del siglo XIX China (y ya se podía hablar de China como nación, de hecho imperio, y con fronteras no tan distintas a las que tiene hoy) tenía la economía más grande del mundo, superando a Europa por un cómodo margen, y además tenía 3 veces la población de la suma de toda Europa. India ya tenía una economía de respetable tamaño mientras que Rusia, Japón, y EEUU tenían todas economías mucho menores. EEUU era aún un país muy pequeño con una población total menor a la de Los Angeles de hoy pero con una importante distinción: ya desde entonces era el país con la población comparativamente más rica .
Menos de un siglo después, en 1913, la situación ya era radicalmente distinta: la población de EEUU creció casi en 1000% y ya tenía una economía de más del doble de tamaño que la de China.
China por supuesto siguió declinando a lo largo del siglo XX por alguna razón (de hecho tiene nombre: maoismo) hasta que alcanzó un punto de inflexión por ahí de 1980 cuando empezó su recuperación económica.
Si en algún momento del siglo XXI China e India superan a las economías de Europa y Japón respectivamente no será la primera vez: así fue el mundo en el siglo XIX.

21.11.07

Apostando por México

El fenómeno de los mercados de predicción (prediction markets) ha comenzado a revolucionar el mundo del análisis político en varios países, aunque desafortunadamente aún no esta México entre ellos.


Los mercados de predicción, en breve, son foros online donde cualquiera puede apostar su dinero prediciendo algún evento aún incierto. Nada nuevo bajo el sol en deportes o juegos del azar pero bastante novedoso cuando se trata de hacer lo mismo con eventos políticos como elecciones presidenciales. Quién apuesta en estos mercados virtuales no le interesa revelar sus preferencias políticas (como con las encuestas) sino adivinar el resultado final a futuro para ganar dinero. Invierte y arriesga dinero, y esto lo obliga a ser más objetivo y a tomar sus predicciones con seriedad. Lo interesante de todo esto es que no funcionan como las apuestas convencionales en las que uno no puede cambiar de preferencia después de la apuesta inicial: aquí en cualquier momento pueden venderse los "contratos de predicción" para capturar una ganancia o minimizar una pérdida, un poco como en la bolsa de valores. En conjunto todas estas preferencias y apuestas determinan el precio de un contrato: alto para lo que muchos ven como probable, bajo para lo que parece improbable. Así los precios de los contratos pueden interpretarse como las probabilidades (cambiantes) de que suceda un evento en un futuro según el conjunto de los apostadores.


La relevancia de todo esto es que los mercados de predicción han comprobado ser más precisos en predecir comicios y eventos futuros que encuestas, sondeos o incluso opiniones de expertos. Si quieren saber quién tiene mayor probabilidad de ganar las elecciones americanas el próximo año, olvídense de las encuestas electorales. Si quieren saber cuál es la probabilidad que EEUU bombardee a Irán, olvídense de preguntarle al experto en Medio Oriente. En ambos casos, en vez consulten http://www.intrade.com/.


Abajo como han evolucionado las predicciones o apuestas por Hillary (de que sea la candidata demócrata a la presidencia):






Y aquí la probabilidad de que EEUU bombardee Irán antes de Abril del 2008:



Se debe interpretar de las gráficas de arriba que al día de hoy la gente paga $71 por un contrato que estipula que si gana Hillary la nominación demócrata a la presidencia ganan $100 dólares (y nada si la pierde) y que pagan a penas $21 por un contrato que predice que EEUU llevará a cabo un ataque contra Irán (es decir, vale $79 la apuesta que no habrá ataque para esa fecha).

Traducción: Hillary parece imparable y no habrá guerra con Irán por lo pronto.

Aún no hay un mercado de predicciones formal para eventos específicamente de México. Ojala no tarde en aparecer. Aparte de los apuestas por comicios, abajo algunos temas hipotéticos que podría incluir este mercado virtual:

  • México gana entre 3 y 5 medallas en las olimpiadas de Beijing

  • Georgina Kessel es la primera en renunciar al gabinete de Calderón

  • Hay más atentados de la EPR

  • Calderón va al funeral de Fidel Castro

  • La economía crece a una tasa que supera el 4%

¿Estarían dispuestos a apostar por alguno de estos eventos? ¿Por algún otro?

20.11.07

Migrantes en Celuloide

Dos extraordinarias películas de este año sobre experiencias de migrantes que recomiendo:

La Tierra de la Gran Promesa (Nuovomundo) de Emanuele Crialese (y producida por Martin Scorcese) retrata la migración de campesinos sicilianos paupérimos a principios del siglo XX. Sigue a un viudo analfabeta, Salvatore, que luego de recibir una señal divina, logra convencer a sus dos hijos y a su anciana madre (una curandera especialista en exorcismos) a que abandonen su terruño y migren a la tierra donde hay pollos del tamaño de vacas, arbustos que crecen monedas de oro y ríos de leche (todas alusiones bíblicas a la nueva tierra prometida por supuesto). Para llegar allá abordan un barco que más bien parece transportar esclavos y llegan a Nueva York donde son encerrados en Ellis Island, la puerta de entrada al paraíso prometido. Allí deben comprobarle a los agentes aduaneros que no van a degenerar la raza de ese país con enfermedades o una inteligencia inferior mediante toda una serie de examenes físicos y psicológicos. Lo que más me llamó la atención de la película es como se podía pedir una esposa por correo, pagar por adelantado y luego de unos meses aceptar o rechazar la mercancía (en cuyo caso las pobres muchachas se deportaban o revendían con descuento).
El Buen Nombre (The Namesake) en cambio se centra en la experiencia de dos generaciones de Bengalís que migran a EEUU en los años 70. En este caso no es un campesino sino un ingeniero en electrónica que de joven va en busca de una maestría (ver la entrada de ayer) y luego se queda a vivir en EEUU. Sus padres le escogen y envían una esposa, lo cuál a ambos se les hace bastante normal. La segunda generación, y sobre todo su hijo Gogol, se revela en contra de su familia y cultura para tratar de integrarse a la sociedad pero acaba revalorando su herencia y origenes, una ambivalencia común entre todos los migrantes que la película muestra particularmente bien.

19.11.07

Confucionismo vs. Guadalupismo

Un estudio publicado la semana pasada por Instituto Internacional de Educación (IIE) confirma por qué el futuro es asiático: el 59% de los extranjeros estudiando en EEUU provienen de países asiáticos.




Los cinco primeros países en la tabla son todos asiáticos, seguidos por Canadá y México. De hecho resulta sorprendente que México, aunque muy rezagado en comparación con incluso Taiwán, supera a cualquier país europeo, latinoamericano y africano en cuantos estudiantes manda a las universidades de EEUU. La tabla arroja varios datos bastante extraños, como que Nepal (¿?) manda más estudiantes que Brasil y que hay más estudiantes turcos que alemanes en las aulas americanas. Países como Argentina y Rusia ni siquiera aparecen en la lista, tan ínfimos son sus números de estudiantes en EEUU.

En el caso de México lo que debe llamar la atención no es tanto el número absoluto de estudiantes mexicanos sino tres hechos bastante preocupantes:
  • La cantidad de estudiantes mexicanos cayó en el 2007 en un 0.8% mientras que la cantidad de estudiantes asiáticos (con excepción de Japón) siguen aumentando a tasas alarmantemente altas.
  • El 58% de los estudiantes mexicanos en EEUU estudian una licenciatura y el 31% un posgrado. El caso de los asiáticos es exactamente al revés, se enfocan en posgrados y en la investigación académica y científica.
  • La mayoría de los estudiantes asiáticos estudian posgrados en administración de empresas, ciencias, ingeniería y tecnología mientras que los mexicanos tienden a seguir carreras de humanidades, comunicaciones y ciencias sociales. A México lo que le hace falta son precisamente ingenieros, científicos y expertos en tecnología (y le sobran abogados, perdonen la franqueza).

Comentando acerca de este estudio, Andrés Oppenheimer trata de explicar porque los asiáticos dominan las aulas en EEUU:

Las familias asiáticas tienen una cultura milenaria de invertir en la educación de sus hijos, una tradición que viene desde Confucio, el filósofo chino que predicaba entre otras cosas priorizar la educación como un pilar del progreso social.

Creo que Andrés exagera la importancia del Confucionismo pero algo en su mentalidad y cultura los ha de empujar a que busquen a toda costa una educación en el extranjero.

Pensándolo bien... el Guadalupismo no enfatiza la importancia de la educación así que probablemente esa es la raíz de nuestro rezago educativo.

16.11.07

Top 5 de la Semana

1. Como la teoría de juegos y los incentivos económicos pueden ayudar a perder peso, según Michael Rosenwald.

2. Como la teoría de juegos puede predecir si habrá guerra entre EEUU e Irán según Bruce Bueno de Mesquita, el nostradamus de las relaciones internacionales.

3. Los efectos de la depreciación del dólar americano sobre el contrabando y comercio de la marijuana (positivos para México, negativos para Canadá).

4. Con el "Programa de Modificación del Clima" el gobierno chino esta a la vanguardia de la manipulación climática la cuál tiene aplicaciones prometedoras a nivel mundial.

5. Por fin un nuevo y creativo método para entrar ilegalmente a EEUU: aprender a hablar con un acento cubano y pedir asilo político. Me sorprende que no haya más mexicanos que traten este método: corran la voz de que funciona.

15.11.07

Topografía Económica




La Universidad de Yale tiene una fascinante colección de mapas que intentan mostrar visualmente donde se concentra la actividad económica a nivel mundial mediante un relieve topográfico. La concentración de la actividad económica en nuestro país en los tres centros urbanos de México-Monterrey-Guadalajara es bastante marcada. En EEUU o Brasil por ejemplo la actividad económica esta mucho más distribuida a lo largo y ancho de su territorio.






14.11.07

Vecinos Distantes: México y Latinoamérica

A propósito de la cumbre iberoaméricana, la consultoría Mitofsky tiene una encuesta que muestra que las actitudes de los mexicanos hacia Latinoamérica son bastante ambivalentes, contradictorias, desentendidas y hasta un poco cínicas. Extractos y hallazgos:

"¡Claro que somos latinos!"
La identidad latinoamericana es más fuerte que la norteamericana en ambos grupos: 62% de los ciudadanos se sienten latinoamericanos, 7% norteamericanos, y 22% ciudadanos del mundo; de igual manera, entre los líderes las identidades latinoamericana (49%) e internacional (39%) son más fuertes que la norteamericana (11%).

"Pero el futuro está en otra parte"
Los mexicanos tienen sentimientos más favorables hacia países desarrollados como Canadá (75 puntos), Estados Unidos (74), Japón (68), Australia (69) , España (65) y Alemania (64), que hacia países en desarrollo, incluso de América Latina, como Cuba (59), Brasil (57), Guatemala (54), Chile (52), Venezuela (50), y El Salvador (47%).

"Ni con unos ni con los otros"
México como el puente en las Américas: 41% de los mexicanos y 62% de los líderes opina que México debe ser puente entre América Latina y América del Norte en lugar de optar por integrarse con América Latina (32% y 24%, respectivamente) o con América del Norte (18% y 11%, respectivamente).

"Hay que prestarles más atención"
El 51% piensa que México debe prestar más atención a los países de América Latina, Europa (24%), África (5%), Asia (3%) y Medio Oriente (3%). Sólo los líderes otorgan atención a Asia (23%), aunque después de América Latina (48%) y Europa (27%).

"Pero tampoco tanta"
Cooperación, no liderazgo en América Latina: el 59% del público y 75% de los líderes piensa que México debe coordinarse con los países latinoamericanos sin pretender ser líder de la región, y sólo 22% y 23% respectivamente, opina que debería ejercer un liderazgo.

"No intervención"
Ambivalencia frente a situaciones de conflicto y violencia en América Latina: 43% de los mexicanos piensa que México debe mantenerse alejado de cualquier conflicto interno en países latinoamericanos, 30% opina que debe solicitar la intervención de la ONU o la OEA, y 23% que debe ofrecer mediar entre las partes. Los líderes privilegian la acción multilateral (54%), sobre la mediación (31%) y sólo 12% optan por mantenerse al margen.

"Si intervención"
Apoyo a la defensa de los derechos humanos en Cuba: ciudadanos (66%) y líderes (67%) están muy de acuerdo o algo de acuerdo en que México participe en los esfuerzos internacionales para mejorar la situación de los derechos humanos en Cuba.

"Que se ayuden solos"
Bajo compromiso con Centroamérica: 46% del público y 57% de los líderes piensa que a México le conviene destinar recursos económicos para promover el desarrollo de las economías de los países centroamericanos, pero 46% y 43% respectivamente piensan que no.

"Ni que fuera la Unión Latinoamericana"
También prevén una América Latina más integrada: 72% de los mexicanos y 76% de los líderes creen que en el futuro habrá mayor integración económica en América Latina, pero mientras que 64% del público piensa lo mismo con respecto a la integración política en la región, la mayoría de los líderes (69%) son escépticos al respecto.

"A favor de cerrar la frontera... la del sur"
Inconsistencia en el trato que se busca para los mexicanos al Norte con el que se da a los centroamericanos al Sur: sólo un poco más de la cuarta parte (27%) está a favor de establecer un programa de trabajo temporal para los centroamericanos, en tanto que la mayoría (51%) cree que se deben establecer controles en la frontera sur para evitar que entren sin autorización al país, y 15% opina que hay que construir un muro en la frontera con Guatemala y Belice.

13.11.07

La Cumbre Iberoamericana o el "Gallinero de Reproches"


Encuentra a Waldo… digo, a Paty Espinosa, nuestra canciller, en la foto de abajo:


Es la de rojo (la de morado es la anfitriona, Michelle Bachelet).

Paty tuvo que representar a México en la XVI Cumbre Iberoamericana que se celebró en Santiago la semana pasada porque Calderón canceló un día antes su presencia por la situación de Tabasco.

La verdad Calderón no se perdió de mucho aparte de agrios pleitos como reporta ésta nota:

La inauguración del primer cónclave de líderes, una novedad introducida en la decimoséptima Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile por iniciativa de la anfitriona, Michelle Bachelet, no pudo empezar peor. Esta fórmula de reunión privada de jefes de Estado y de Gobierno —sin canciller ni periodistas— se convirtió en un gallinero de reproches entre distintos mandatarios. El cónclave, de casi cuatro horas, fue retransmitido por circuito cerrado de televisión en la sede de la Cumbre, pero sin sonido, lo que permitió ver el intenso debate que obligó incluso a recortar el programa y suspender la foto oficial en el Palacio de la Moneda. (…) Reinó poco espíritu conciliador en una cumbre destinada a la cohesión social.

Algunos de los rounds sobresalientes:

El Rey Juan Carlos vs. Hugo Chávez

Asunto: Luego de varias interrupciones groseras por parte de Chávez durante el discurso de Zapatero, el monarca español, visiblemente exasperado, le grita “¿Por qué no te callas?” y se sale de la sala de conferencias furioso.


Golpe Bajo: Chávez arremetió en duros términos en contra del ex presidente del gobierno español, José María Aznar, al que calificó de fascista y cosas un poco más desagradables no propias de este blog (el señor parece tener una obsesión escatológica).

Quién ganó: Zapatero. Nunca perdió la compostura y fue elogiado por su diplomacia. Fue elocuente al decir que la "regla esencial en la vida pública y en las relaciones diplomáticas, es la de referirse a los demás con respeto, aunque se esté en las antípodas ideológicas".

Tabaré Vazquez vs Nestor Kirchner

Asunto: La guerra de las papeleras. Uruguay permitió que se construyera una papelera finlandesa y Argentina argumenta que la fábrica va contaminar un río suyo. El asunto ya llegó a la Corte de Justicia Internacional pero las relaciones continúan empeorándose. Argentina cerró puentes fronterizos entre los dos países y Uruguay en respuesta ordenó el cierre de un paso fronterizo desde el lado uruguayo y también que la Fuerza Aérea establezca una “zona de exclusión” de cinco kilómetros en torno a la planta de Botnia.

Golpes Bajos: Kirchner, le dijo a su homólogo que había estado "mal" al autorizar el funcionamiento de Botnia y que constituía "una puñalada al pueblo argentino".

Quién ganó: El Rey de España, que esta mediando el conflicto. Ambos lados le agradecieron sus buenos oficios.

3) Daniel Ortega, Nestor Kirchner y Hugo Chávez vs. Empresarios Españoles

Asunto: Hugo Chávez le dedicó un furibundo ataque contra el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferran, que acusó de apoyar el golpe de estado en el 2002 y de “invadir” y “recolonizar” América Latina. Ortega y Kirchner le hicieron eco.

Golpe Bajo: "Los empresarios españoles me corrían por todos lados y yo no tuve más remedio que pelear", dijo Néstor Kirchner.

Quién Ganó: Zapatero, de nuevo, quién aseguró que las empresas españolas están en Iberoamérica "para quedarse" y "favorecer el crecimiento económico y el desarrollo social" y consideró que, "en general, todos los gobiernos latinoamericanos tienen un buen nivel de diálogo con las empresas españolas”. Jacque mate.

Se logró un importante acuerdo en materia migratoria pero la noticia quedó enterrada por los pleitos de arriba.

Sugerencia para el próximo año: hacer la cumbre por videoconferencia.

12.11.07

Por mi Raza Hablará el Ranking

El periódico inglés The Times publicó la semana pasada su "ranking" anual de las 200 mejores universidades del mundo.

La única universidad mexicana que ha aparecido en el ranking desde su primera edición hace cuatro años es la UNAM. Su ubicación en la lista sin embargo ha sido alarmantemente inconsistente.

Hace dos años estaba en el lugar 89, el año pasado en el 74 y este año se ubicó en el 194.

Así como el año pasado se festejó que la UNAM "subió" quince lugares, este año se lamenta que se "desplomó" más de cien lugares. Pero no es que la UNAM mejoró el año pasado y empeoró tanto este año, aunque de la Fuente quiso darle esa interpretación el año pasado y desmentir la segunda interpretación este año. Lo que ocurre más bien es que The Times se la pasa modificando su metodología año con año (aunque dicen que ahora si ya se decidieron en la formula mágica de medición y no van a cambiar la portería de lugar el próximo año). Pero con todo y sus limitaciones este es uno de los poquísimos estudios que intenta comprar universidades de todo el mundo así que algo de interés ha de decir.

Una de las cosas que vale la pena mencionar es que para este año el ranking toma en cuenta o le da mayor peso a ciertos factores que sin duda lastimaron el posicionamiento de la UNAM. Entre estos está la opinión que tienen empleadores de los egresados de la universidad, la proporción de extranjeros en la planta de profesores, cuantos estudiantes vienen de fuera y cuanta investigación hace un maestro promedio. Abajo los primeros 20 lugares y los últimos 10 de los 200:




La UNAM sale decente de acuerdo a los primeros indicadores de la gráfica: la evaluaron bastante bien tanto académicos alrededor del mundo, como sus propios académicos y estudiantes como también empleadores. Sale bastante menos bien en cuanto a investigación (medido en citas académicas en publicaciones) y sale de plano fatal en proporción de alumnos y maestros que son extranjeros.
¿Por qué este último indicador nuevo? ¿No será exagerado darle tanto peso a algo así?

De hecho creo que es un indicador bastante objetivo de que tan competitiva es una universidad a nivel internacional. Si una universidad es de calidad atrae estudiantes y maestros de todo el mundo. E inversamente también, si lo que a la universidad le importa es la calidad, tratará de conseguir a los mejores maestros sin importar su lugar de origen.
El argumento de que no hay porque importar maestros de otros lados del mundo o que la UNAM es una universidad para mexicanos y no para extranjeros es justamente, exactamente y precisamente lo que el estudio revela como una falacia total y absoluta. Cualquier país podría esgrimir ese argumento, pero no lo hacen porque saben que absurdo es. Una universidad cerrada al mundo no tiene futuro. Y en efecto, si, hay una correlación clara y positiva entre calidad de la universidad y que tan "globalizada" está.
En ese sentido la UNAM esta rezagada (probablemente más por caducas políticas de admisión y de contratación de maestros dictadas por algún sindicato que por otra cosa) pero eso es cierto en general de toda la educación superior en México. Las universidades mexicanas atraen aún a pocos extranjeros.
La UNAM ahora esta inmersa en un debate de como escoger al sucesor a la rectoría. A los candidatos se les pide hacer un "plan" y supuestamente van elegir al nuevo rector de acuerdo a la solidez de este.
Sería una grata sorpresa que alguno se comprometiera a que la UNAM mejoré en el ranking de arriba. Yo voto por quién diga "por mi raza hablará el ranking" y que hará lo posible para escalar lugares (ahora que la metodología no va cambiar, supuestamente). Todo lo demás es retórica y política.
Y por fin ¿por que no hay otras universidades mexicanas en la lista?
La primera razón, creo yo, es que la oferta educativa fuera de la UNAM, ya sea de universidades públicas como privadas, está muy segmentada y ninguna tiene la amplísima gama de carreras que tiene la UNAM (73 licenciaturas y varias docenas de posgrados). Si bien hay excelentes instituciones, estas tienden a especializarse en unas cuantas disciplinas mientras que la UNAM abarca todo (en mi opinón es la mejor del país en casi todo, pero no en todo).
La segunda razón es que tampoco estas publican o investigan y la tercera es que tienen aún menos presencia de extranjeros en sus aulas.

Y finalmente creo que con el presupuesto que tiene (más de 20,000 millones MX) cualquier otra institución de México es un enano.