12.12.07

Reglamentar la Reencarnación

Este tiene que ser mi conflicto diplomático favorito del 2007:


Resulta que el gobierno chino acaba de publicar un reglamento sobre la reencarnación, es decir, ahora la reencarnación se va regir por ciertas reglas burocráticas dictadas por el partido comunista chino.

Esta intromisión de la política en la metafísica tiene por supuesto fines políticos: el partido quiere influir sobre como se escoge el siguiente Dalai Lama, quién supuestamente reencarna en un niño cuando el actual Dalai muere. La tradición es que los monjes con altos rangos deciden (o "descubren") en que cuerpo el Dalai Lama ha reencarnado mediante una serie de pruebas. Pero el partido comunista chino ahora quiere tener cartas en el asunto para evitar que el siguiente Dalai sea como el actual, un insubordinado, o peor aún, un secesionista a favor de la independencia del Tibet.
China ya designó su propio Pachem Lama, la segunda autoridad más venerada en el Budismo en 1995, pero el Dalai Lama se ha negado a reconocerlo y casi todos los Budistas lo ven como una marioneta del partido comunista (pero eso si, calvo y con una de esas túnicas moradas).

Con esta noticia, el Dalai Lama no tardó en montar un contraataque: primero sugirió que va decidir reencarnar fuera de China. Luego, que mejor ni reencarna para evitar broncas. Y ahora esta viendo la posibilidad de designar un Dalai Lama mientras siga vivo lo cuál quiere decir que en vida va escoger el cuerpo en el que va reencarnar, o más precisamente, va tener dos cuerpos simultáneamente. Si solo todos gozáramos de dichos privilegios...

Como esto no tiene precedentes en la historia, las autoridades Chinas han salido en defensa de las tradiciones budistas. ¿Un gobierno comunista que defiende la inmutabilidad de las tradiciones religiosas? ¿Una figura espiritual pensando como estratéga político?

La batalla por la apropiación del alma del Dalai Lama apenas comienza...

11.12.07

Los Nobel, por fin



Ayer se celebraron las dos entregas de los premios Nobel. Palabras que los laureados dijeron durante la ceremonia que vale la pena leer:

Al Gore, Nobel de la Paz (compartido con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático):

Sobre su cambio de carrera
"Seven years ago tomorrow, I read my own political obituary in a judgment that seemed to me harsh and mistaken — if not premature. But that unwelcome verdict also brought a precious if painful gift: an opportunity to search for fresh new ways to serve my purpose.

Sobre la actitud ambivalente de la mayoría de los líderes mundiales hacia el cambio climático
However, despite a growing number of honorable exceptions, too many of the world's leaders are still best described in the words Winston Churchill applied to those who ignored Adolf Hitler's threat: "They go on in strange paradox, decided only to be undecided, resolved to be irresolute, adamant for drift, solid for fluidity, all powerful to be impotent."

Sobre por qué el impuesto al carbono es buena idea
And most important of all, we need to put a price on carbon — with a CO2 tax that is then rebated back to the people, progressively, according to the laws of each nation, in ways that shift the burden of taxation from employment to pollution. This is by far the most effective and simplest way to accelerate solutions to this crisis.

Sobre por qué EEUU y China son los forajidos en cambio climático
The world needs an alliance — especially of those nations that weigh heaviest in the scales where Earth is in the balance. I salute Europe and Japan for the steps they've taken in recent years to meet the challenge, and the new government in Australia, which has made solving the climate crisis its first priority. But the outcome will be decisively influenced by two nations that are now failing to do enough: the United States and China. While India is also growing fast in importance, it should be absolutely clear that it is the two largest CO2 emitters — most of all, my own country — that will need to make the boldest moves, or stand accountable before history for their failure to act. Both countries should stop using the other's behavior as an excuse for stalemate and instead develop an agenda for mutual survival in a shared global environment.


Doris Lessing, Nobel de Literatura:
Sobre los peligros de blogging y "blugging" (no se a que se refiere con este último)
What has happened to us is an amazing invention, computers and the internet and TV, a revolution. This is not the first revolution we, the human race, has dealt with. The printing revolution, which did not take place in a matter of a few decades, but took much longer, changed our minds and ways of thinking. A foolhardy lot, we accepted it all, as we always do, never asked “What is going to happen to us now, with this invention of print?” And just as we never once stopped to ask, How are we, our minds, going to change with the new internet, which has seduced a whole generation into its inanities so that even quite reasonable people will confess that once they are hooked, it is hard to cut free, and they may find a whole day has passed in blogging and blugging etc.

Sobre la universalidad de la literatura
The storyteller is deep inside everyone of us. The story-maker is always with us. Let us suppose our world is attacked by war, by the horrors that we all of us easily imagine. Let us suppose floods wash through our cities, the seas rise… but the storyteller will be there, for it is our imaginations which shape us, keep us, create us – for good and for ill. It is our stories, the storyteller, that will recreate us, when we are torn, hurt, even destroyed. It is the storyteller, the dream-maker, the myth-maker, that is our phoenix, what we are at our best, when we are our most creative.


Eric Maskin, Nobel de Economía (compartido con Leonid Hurwicz y Roger Myerson)

Sobre la economía como una ciencia imperfecta e idealista
Robert Kennedy once said, "Some men see things as they are and ask why. I dream of things that never were and ask why not." In effect, the first line – seeing things as they are and asking why – perfectly describes positive economics, which explains economic events that have happened, or, better yet, forecasts what will happen. Economic forecasting has actually got pretty good over the years, though admittedly we don't always get it right. Still, it is Kennedy's second line – dreaming of things that never were – that I want to stress, because it captures the part of economics dearest to me: normative economics, the study of the things that never were but ought to be. In particular, it describes the subject of this year's Economics Prize, mechanism design.

Sobre como los Nobel le permiten a los economistas sentirse como estrellas de rock
But two months ago scarcely anyone but economists had even heard of mechanism design. Suddenly, it has notoriety worthy of an Elvis Presley. Now, I have nothing against Elvis. But somehow he manages to attract a huge public following without even trying. Indeed, he can't very well try since he's been dead for 30 years. Yet, isn't it remarkable that, for one week a year, that kind of attention is focused not just on economics, but on physics, chemistry, medicine, and literature.

10.12.07

5 Inventos e Innovaciones para Mejorar el DF

El New York Times y la revista Esquire publicaron ayer sus ya tradicionales listas de los mejores inventos e innovaciones del año. Al leer la lista traté de pensar si alguno de los inventos pudiesen tener una aplicación práctica en el DF y llegué a la conclusión de que cinco de estos definitivamente tienen el potencial de mejorar la calidad de vida en esta tan conflictiva ciudad:

1.
Problema: Contaminación atmosférica.
Solución tipo Ebrard: Programa de no circula para todos los automóviles en fines de semana (a partir de enero del 2008).

Solución innovadora: "Cemento que traga smog": El "Cemento TX Active" contiene dioxido de titanio que al ser expuesto a la luz del sol "oxida" partículas contaminantes y de esa manera las convierte en otros compuestos. Por ejemplo un dióxido de azufre lo convierte en un sulfato benigno o algo por el estilo.

2.
Problema: Intoxicación por comer tacos de longaniza en puestos ambulantes en el centro histórico.

Solución tipo Ebrard: Mover los puestos ambulantes de cuadra A a cuadra B.

Solución innovadora: "Envoltura reveladora de comida infectada": La compañía Sentinel Bioactive ha desarrollado un compuesto sólido, delgado como el papel, que al entrar en contacto con la comida contaminada con E Coli, Salmonella y otras tantas bacterias cambia de color para avisarle al comensal que más vale comer tacos de longaniza en otro puestito.

3.
Problema: Legisladores ineptos que hacen leyes que reflejan su ineptitud.
Solución tipo Beltrones: Contratar a más legisladores ineptos. Protegerlos, disculparlos y apoyarlos.
Solución innovadora: "Jurisprudencia de las Multitudes": Las leyes pueden ser escritas aplicando el principio de "la sabiduría de las masas" y siguiendo el ejemplo puesto por unos neozelandeses. Wikipedia y las apuestas políticas funcionan, y muy bien, bajo el mismo principio (ya hablé sobre eso aquí y aquí). Probablemente no lleguemos al punto de dejar sin trabajo a nuestros legisladores pero al menos les podríamos demostrar lo lejos que están de hacer leyes que reflejen el interés común y de lo que se puede alcanzar por parte de expertos juristas (que serían las autores anónimos y colectivos), así obligándolos a mejorar un poco la calidad de las leyes que pasan.

4.
Problema: Lluvias torrenciales que inundan la ciudad y causan millones en pérdidas.
Solución tipo Ebrard: Invertir en segundos pisos en vez de drenajes profundos.
Solución Innovadora: "Siembra de Nubes": Gracias a los chinos que no han dejado nada al azar para las olimpiadas del próximo año, ni siquiera el clima, ahora se puede no solo predecir el clima sino modificarlo también. Eso incluye bombardear nubes con capsulas de iodo de plata que provoca un efecto catalizador y precipita, valga la redundancia, la precipitación antes de que la nube llegue a una ciudad y cause estragos (o incomodidades, según el caso).

5.
Problema: Electricidad cara.
Solución tipo CNE: Prohibir la venta de electricidad por parte de terceros.
Solución Innovadora: Turbinas voladoras: Siempre hay viento a 300 metros de la superficie. Esta es una fuente renovable, limpia e inagotable de energía que por fin comienza a ser explotada comercialmente. ¡Si a la privatización del viento!

7.12.07

Top 5 de la Semana

  1. Denise Dresser sobre como nuestra Suprema Corte , de nuevo, ha demostrado con el caso de Lydia Cacho ser una verguenza nacional que avala la impunidad y "cuán lejos está de ser un garante agresivo e independiente de los derechos constitucionales (...) y de entender el maltrato sistemático de millones de mexicanos vejados por el sistema judicial y aplastados por las alianzas inconfesables del sistema político."
  2. Vijay Vaitheeswaran anuncia que los automoviles y el petróleo pronto se van a divorciar y sugiere como precipitar el fin de ese matrimonio que tanto daño le ha hecho al mundo.
  3. Una excelente entrevista de Letras Libres a Adam Michnik sobre la deriva de Polonia hacia la ultra derecha populista, apoyado por la iglesia católica, que según el es "es una explosiva mezcla del lenguaje ideológico de Georges W. Bush y el ejercicio político de Vladimir Putin."
  4. Una lista de 600 y tantos problemas atribuidos al calentamiento global. Algunos por supuesto son efectos indiscutiblemente ligados al fenómeno, otros muy probablemente han sido falsamente relacionados y otros son consecuencias inesperadas, parciales e indirectas de los cambios climáticos (la guerra de Darfur, las "ruinas se arruinan", la ascendencia de la industria vinícola en Inglaterra y la omnipresencia de Al Gore). (Vía Espacio Contraintuitivo)
  5. Un retrato de la nueva diosa de la opera, Anna Netrebko. Netrebko muchas veces se le compara con Maria Callas pero hay unas cuantas diferencias. Por ejemplo, en los tiempos de Callas las divas no aparecían en videos musicales cantando Dvorjak en traje de baño. Sin duda hemos progresado.

6.12.07

Cartografiando el Protocolo de Besos

Recientemente los franceses votaron sobre un tema de enorme importancia: cuantos besos deben ser considerados como el protocolo oficial francés al saludar. Aquí el resultado y abajo el mapa que resultó:







Como verán, el mapa divide a los "départements" según el protocolo local de cuantos besos son considerados apropiados para saludar una mujer. Como ex-residente en Francia puedo atestiguar que este ritual social y todas sus variantes geográficas puede causar bastante confusión, incomodidad e incluso humillación si no se conocen las reglas básicas que lo rigen. Obviamente nunca las entendí ni las puse en práctica pero ahora por fin hay un mapa que puede ayudar a quienes quieren tratar de dominar el arte de ser francés:

Se puede generalizar que:
- casi en ningún lugar se acostumbra dar un solo beso como en América Latina. La excepción es la punta de Bretaña.
- En la mayor parte de Francia central y del sur pero también algo en el norte, se deben dar dos besos, como en Bélgica y Holanda.
- En el sudeste se deben dar tres besos excepto en Cannes y Niza, como en España.
- En el noroeste de Francia la regla es de cuatro besos (creo que es el lugar más besucón del mundo).
- En Paris se saluda con una mirada de repulsión, un ruido gutural y una grosería (según yo, y el mapa no me aclara si estoy en el error). Un poco como en EEUU donde el saludar con beso puede provocar una demanda por acoso sexual y que te llamen un pervertido.
Pero dentro de cada "département" el protocolo también varía según edad, clase social, rango empresarial, ocupación y religión.

Unas cuantas reglas más que recuerdo de una cuando vivi por allá:

- las papas fritas se deben comer con el tenedor, no con los dedos
- los espárragos se comen con los dedos, no el tenedor
- el helado se come con tenedor, no la cuchara
- el foie gras no debe ser untado en el pan sino colocado encima
- nunca llevar vino a una cena en una casa (se interpreta como una imposición de gustos)
- nunca mencionar la palabra "toilette" en una mesa
- bajo ninguna circunstancia, jamás, decir "bon appétite" antes de comer. Jamás.

¿Alguna otra?

5.12.07

Cambios Políticos y Cambios Climáticos

Este lunes comenzó la Conferencia sobre Cambio Climático auspiciado por la ONU y con representantes de 180 países en la isla paradisíaca de Bali, Indonesia. Allí se pretenden lanzar las negociaciones para crear un nuevo tratado que reemplace al Tratado de Kyoto que expira en el 2012. Las negociaciones prometen ser difíciles, frustrantes y largas (por eso empiezan desde ahorita), sobre todo con China y EEUU, los dos más grandes contaminantes (en emisiones de CO2) que llegan a la mesa de negociación de mala gana y con muchas condiciones.




De los 15 países más contaminantes (en donde México figura en décimo lugar) solo 2 no son parte de Kyoto- EEUU y Australia- aunque el nuevo primer ministro australiano, Kevin Rudd, acaba de prometer que hará todo lo posible para que Australia se una al tratado y todo parece indicar que tiene el apoyo parlamentario para lograrlo. De hecho algunos van tan lejos como sugerir que el anterior primer ministro lo corrieron los votantes por su ambivalencia hacia el tema así que más le vale cumplir con sus promesas electorales.
La administración Bush por su parte se niega rotundamente a ratificar cualquier tratado que imponga reducciones obligatorias a sus emisiones así que no mucho se va lograr con EEUU hasta que llegue un demócrata a la Casa Blanca (por parte de los republicanos solo John McCain está a favor de los limites pero tiene nula probabilidad de ser candidato). Aunque para ser justos hay unos cuantos gringos progresistas y la evidencia para ello es que 21 estados ya mandaron a volar a Bush y han impuesto sus propios limites estatales de emisiones.
China por su parte se niega a sacrificar crecimiento económico por menor contaminación aunque si se le presiona, chatajea, amenaza, regaña y soborna con algo más (de eso se trata la diplomacia después de todo) puede que haga unas cuantas concesiones.
Los otros actores clave en la negociación son Brasil e Indonesia lo cuál podría parecer muy raro ya que conjuntamente son responsables de menos del 3% de la contaminación mundial.
Pero resulta que ambos tienen algo de enorme importancia para frenar el calentamiento global: enormes bosques. Ambos países se dieron cuenta, muy astutamente, que podían multiplicar su peso político en las negociaciones si condicionaban frenar la rampante deforestación que está acabando con sus bosques. Es decir, van a cobrarle a los demás países el bajarle a la destrucción de sus bosques lo cuál es bastante complicado hacer pero se puede lograr (los europeos llevan décadas pagándole a sus agricultores por no sembrar o criar vacas para que no caigan los precios agrícolas, por ejemplo) y es prácticamente la única manera de crear un incentivo para que resulte más rentable conservar la naturaleza que explotarla destruyéndola.
Pero eso a la vez no le conviene a otros países porque si se les "paga" a Brasil e Indonesia por no deforestar a ellos se les va a "pagar" menos para no contaminar lo cuál es lo que hacen actualmente con Kyoto (seguramente habrá alguien que llegue a llamar eso competencia desleal).
Suerte a los negociadores que la tienen muy difícil.
Aquí dos excelentes artículos sobre el tema: uno y dos.

4.12.07

Midiendo Aciertos, Sopesando Desaciertos


El sábado cumplió un año Calderón de haber asumido la presidencia en México y la comentocracia ha saturado los periódicos con cientos de listas y opiniones de los “aciertos y desaciertos” del primer año de su gobierno.

Tiene Reyes Heroles razón cuando hoy argumenta en su columna que no todos los aciertos tienen el mismo peso ni que todos los desaciertos son igualmente oprobiosos. Si fuera una balanza algunos pesarían un kilo y otros unos cuantos gramos. La importancia relativa de cada uno no es de ninguna manera equiparable. Y lo que haya de un lado de la balanza no le quita peso al otro, es decir, lo que es positivo no justifica los retrocesos y lo negativo no le quita el mérito a los genuinos avances.

Por eso propongo la siguiente clasificación de tonos de gris:

1) Acierto más irrelevante: La "Recuperación de la Diplomacia"

Una típica opinión (en este caso de Rosario Green) considera un gran avance que México haya "normalizado" las relaciones bilaterales con Cuba y Venezuela y lo mencionan como un logro mayor. Hay importantes avances en política exterior pero ese no es uno de ellos. Calderón decidió regresar a una vieja retórica en la política exterior, ambigua y cursi, que privilegia las apariencias, las formas, y el llevar la fiesta en paz con todos. Claro que es positivo evitar escándalos como el "comes y te vas" y el del "cachorro del imperio" pero el que México regrese a una política exterior de bajo perfil no necesariamente es un acierto.

2) Acierto más subestimado: Entender como funciona el legislativo y negociar habilmente reformas claves como la del ISSSTE y la fiscal que, aunque lejos de perfectas, es más de lo que Fox pudo sacar adelante en 6 años. Citando a Silva Herzog:

Desde los primeros acercamientos con la legislatura fue claro que el nuevo Ejecutivo entendía el funcionamiento de las asambleas, los rituales del trabajo legislativo y las sensibilidades de los partidos. En su caso, el conocimiento es parte de su experiencia política central. En efecto, Calderón dio sus primeros pasos en la pista partidista y conoce, desde dentro, el funcionamiento de un parlamento. Gracias a ese entrenamiento, el gobierno ha podido trabajar con el Congreso. Se ha negociado mucho, se ha cuidado el lenguaje, se ha mostrado apertura para encauzar las exigencias de otros. De este complejo diálogo entre poderes ya han salido frutos. Tras una larga parálisis, el vehículo de la política ha empezado a moverse de nuevo.

3) Desacierto más grave: Indiferencia y Lentitud en Desmantelar Estructuras Monopólicas

Como Jorge Castañeda dice lapidariamente (y correctamente):

En su primer año de gobierno, el presidente Calderón no ha querido, o no ha podido, poner en práctica una sola medida antimonopólica digna del nombre.

¿Por qué es tan grave esto? Denise Dresser explica:

Un lugar donde las fortunas oligopólicas se construyen a partir de la protección política y no de la innovación empresarial. Donde aquellos que Jorge Zepeda Patterson -en su nuevo libro- llama "los amos de México" han promovido la extracción de rentas en lugar de la promoción de mercados competitivos. Donde el crecimiento es menor que en el resto de América Latina, debido a los cuellos de botella que los oligopolios han diseñado, y sus amigos en el gobierno les ayudan a defender.

Lo más preocupante es que Calderón parece pensar que esto no es ni urgente ni prioritario, como gran parte de la clase política mexicana. Peor aún, es un tema que genera más bien apatía entre la ciudadanía y, por supuesto, tiene sus defensores del status quo entre la clase empresarial. Aquí la columna de Calderón en The Economist donde verán que solo menciona por ahí que hay que introducir más competencia a las telecomunicaciones pero eso es todo. Hay mucho, mucho más que hacer en este campo pero parece conformarse con una quinta parte de lo que se tiene que hacer.

4) Interrogante mayor: La militarización de la lucha contra el narcotráfico

Muchos han opinado que es terrible recurrir al ejercito en la lucha contra el narcotráfico y que el ejercito no está allí para eso. Los resultados han sido hasta ahora positivos (incautaciones récord de cocaína, extradición de docenas de capos, colaboración internacional exitosa, un golpe duro contra el cartel del golfo) pero a largo plazo todo es aún bastante incierto. A la larga se podría estar exponiendo al ejercito a fuerzas que lo pueden corromper o se le está dando un poder que no conviene que tenga sin contrapesos.

3.12.07

¿Principio del fin de Chávez?



El titular en la primera plana de El Universal de hoy: "Pierde Chávez referendo; tendrá que irse en el 2013."

Lo primero es un hecho. Lo segundo es más bien una predicción (o un buen deseo) pero de ninguna manera una certeza. Sin lugar a dudas Chávez hará lo posible para tratar de que el referendo pase antes de que expire su (tercer) término y tiene cinco años para lograr eso.

Pero la importancia de la derrota que sufrió ayer no debe ser subestimada. Es la primera votación importante que pierde desde que llegó al poder en 1998 y el más duro revés a sus planes de "refundar la república". En mi opinión, más que nada, revela un profundísimo error de cálculo político de su parte.

Chávez pensó que podía comprar el voto juntando propuestas que prometían extender el clientelismo (los beneficios sociales al sector informal y reducir la jornada laboral de 8 horas a seis) con reformas que centralizarían el poder aún más en sus manos y lo haría casi totalmente discrecional, eliminando los últimos contrapesos que siguen intactos (un Banco Central independiente, algunos municipios y gobernaturas controladas por la oposición).

Y lo hubiera podido lograr.

Pero además se atrevió incluir en las reformas medidas para abolir todo límite a la prolongación de su mandato (mediante la relección indefinida). Con eso le dió a la oposición la razón de que piensa perpetuarse en el poder con lo cuál unió a una oposición muy dividida y movilizó a segmentos de la población hasta ahora apolíticos (como los estudiantes).
En esta ocasión las dádivas prometidas no compraron suficientes votos. Todo parece indicar que una enorme proporción de los chavistas se quedaron en sus casas y que fue la oposición la que salió en hordas a votar en contra. Exactamente lo opuesto a lo que ha caracterizado hasta ahora a las votaciones venezolanas en donde la abstención favorecía a Chávez.

Chávez siempre le ha apostado a la polarización y en esta ocasión funcionó en su contra. Pensó que al insultar a Aznar y romper relaciones con Uribe (lo cuál no tuvo nada de espontáneo) podía despertar un nacionalismo vulgar y juntar al país alrededor de su líder-redentor. No funcionó.

Luego pensó que si acusaba a los estudiantes opositores con ser agentes de la CIA, peones del imperio e incluso terroristas iba poder convencer a la población de que la oposición política era un peligro mortal para el país. Tampoco funcionó.
Y creyó que al sacar del aire a la última cadena de televisión crítica podía acallar a la oposición. Y tampoco funcionó.

Chávez, creo yo, se podría haber salido con la suya de tener una presidencia omnipotente (que ya de por si acumula hoy por hoy un poder incompatible con un regimen democrático). Pero aparte quiso eternizarse en el poder y eso es lo que los Venezolanos le negaron.

No me queda duda de que con o sin la aprobación de los venezolanos Chávez tratará de permanecer en el poder y seguir acaparándolo. La pregunta es como lo piensa hacer, como estratega político brillante que a veces ha demostrado ser o como un demente en el poder que también da muestras de ser.

30.11.07

Top 5 de la Semana

1. Un oso de peluche causa arrestos, el cierre de una escuela y un conflicto diplomático.

2. Un revelador retrato de los nouveau riche rusos, su enorme poder, su consumismo desenfrenado y su naquez estrafalaria. Se calcula que Rusia tiene 53 billonarios y 103,000 millonarios así que, por más mal gusto que tengan, Rusia es una mina de oro para marcas de lujo internacionales.

3. Inicia la construcción de Caribia, la primera de una serie de “ciudades socialistas” utópicas en Venezuela, un proyecto digno de una novela de realismo mágico.

4. Una visita guiada a Heifei, el nuevo Silicon Valley Chino, y a todas las paradojas, problemas y promesas de la nueva economía china.

5. Google se lanza al negocio de la generación de energía. Renovable por supuesto. Rentable obviamente.

29.11.07

Creación Destructiva en el Mercado Literario




Un artículo del Ángel de Reforma de Sergio González Rodríguez del domingo pasado me llamó bastante la atención, sobre todo por su peculiar capacidad de argumentar con elocuencia ideas totalmente falsas:

El autor empieza lamentando la desaparición de las pequeñas librerías:

Días atrás, los gremios de la letra impresa recordaron que, durante los últimos 15 años, cerraron entre el 30 y el 40 por ciento de las librerías en todo el País, es decir, van en extinción. La mala noticia que aquello representa encuentra sus causas principales, aparte de la adversa situación económica, en el crecimiento de las conductas pro-monopólicas de grandes empresas, en buena parte de índole multinacional, ya sea editoriales o de las que controlan la exhibición/distribución, así como la venta, de los libros en gran escala. Éstas han aniquilado poco a poco a las librerías, para reemplazarlas por almacenes en los que hay estantes con productos impresos.

¿Adversa situación económica? ¿Conductas pro-monopólicas de multinacionales?

Por favor.

La desaparición de las pequeñas librerías tiene que ver con una cosa por encima de todas las demás: sus precios más altos.

Gandhi y otras grandes librerías ("almacenes" sin alma según el autor) ofrecen menores precios por el mismo libro, lo cuál han logrado gracias a los volúmenes que manejan y a las economías de escala que les permite reducir costos. Los consumidores de libros (lectores si quieren) se han dado cuenta de que allí cuestan menos esos productos (libros si prefieren) y probablemente también que te sellan el boleto de estacionamiento y de paso te venden música y café.

Algunas pequeñas librerías han conservado un nicho de mercado por ofrecer libros difíciles de encontrar (o usados) o por estar estratégicamente ubicadas, o por tener una fiel clientela, pero son la minoría. La mayoría de las pequeñas librerías ofrecen menos libros que Gandhi y más caros.

Luego dice lo siguiente lo cuál es bastante divertido leer:

Los dogmáticos del libre mercado dirán que éste ordena tales transformaciones, y que quienes no sobreviven es porque no saben sobrevivir. Hasta la fecha, nadie ha podido demostrar la verdad de tal dogma, y sí se ha hecho más evidente día tras día el poder de los depredadores económicos y sus sirvientes.

Claro que es el libre mercado el que ordena las transformaciones pero ya que este tiene una conotación metafísica entre este tipo de escritores digámoslo de otra manera: sus clientes exigen esos cambios para que sigan comprando allí. Y la validez del "dogma" se comprueba bastante fácil: con cada nuevo Gandhi en el país que se abre y con cada vieja librería que se cierra. Si algo tan empírico y observable es dogmático pues tal vez haya que redefinir dogmático.

Ya que abundan personas con opiniones similares al autor todo parece indicar que ahora si va pasar la "Ley para el Fometo de la Lectura y del Libro" la cuál pretende imponerle a todos los libros un precio único, sea cuál fuere la liberería, sea la Condesa o Cozumel el punto de venta, sean cuales sean los costos de llevar los libros a ese lugar.

Es decir, quieren aplicar un precio único a los libros que, y aquí está la trampa mayor, dejan a la discreción de las editoriales. Con esto se imposibilita cualquier negociación de que a mayor volúmen se logre un menor precio como Gandhi y compañía hacen para lograr precios más bajos. Y si les sobran ejemplares, no pueden hacer descuentos.

Lo trágico es que nuestros legisladores todos creen (si TODOS, pues se pasó la iniciativa por unanimidad) que reduciendo la competencia y la flexibilidad los precios de los libros van a bajar lo cuál sería un descubrimiento económico bastante sorprendente (si resulta ser cierto, prometo postular a nuestros legisladores al nobel de economía el próximo año). Los editores obviamente, si tienen que fijar un solo precio, van a escoger uno en el que sea rentable vender a todos los puntos de venta y no los precios rebajados que solo conviene con altos volúmenes.

Y es que la ley no tiene (casi) nada que ver con el fomento a la lectura, sino con la protección a las librerías lo cuál es bastante diferente. Como si más librerías tuviera algo que ver con más lectores o más libros leídos pero bueno, cada quién sus creencias.

Finalmente, creo que la ley va fracasar incluso en poder mantener a las librerías con respiración artificial y el culpable es un pequeño invento que acaba de salir la semana pasada. Se llama kindle.



Kindle es un invento promovido por Amazon.com, la más grande librería de todos los tiempos que ha hecho más por promover la lectura que todos nuestros legisladores juntos (pero seguramente es una muy maléfica multinacional según Sergio González de todas maneras). Es un libro electrónico que almacena hasta 200 libros en un aparato que pesa menos que un libro. El aparato permite bajar unos 80,000 títulos por internet inalámbrico que también permite ver periódicos, revistas, blogs, wikipedia, diccionarios e incluso escuchar audiolibros. El costo por libro es fijo (pues aquí si los costos de mandar un libro son casi fijos) y el internet inalámbrico es gratis para todo lo demás.

No, no pienso que Kindle haga que las librerías desaparezcan de la noche de la mañana ni que de repente todos tiren a la basura sus libros físicos. Pero si tendrá un impacto severo y global sobre la industria editorial. Vende ahora sus libros a 9 dólares y seguramente los precios continuarán cayendo, obligando a las editoriales de libros físicos a ser más eficientes o morir. Y bajo esas condiciones simplemente no les va interesar venderle bajos volúmenes a pequeñas librerías. Con o sin ley de fomento.
La competencia se pondrá mucho más severa.

Y créanme, esas son buenas noticias para los lectores.